Noticia

Conectada, inclusiva y ecológica: así quiere la UNESCO transformar la educación

Transforming education summit

Las campanas de alarma llevan mucho tiempo sonando, pero el mundo hizo oídos sordos.

Existe una emergencia educativa mundial que nuestro actual sistema de aprendizaje no está abordando. Además, la mayor perturbación de la educación en la historia provocada por la pandemia de COVID-19 ha exacerbado la crisis ya existente de inclusión, calidad y pertinencia.

244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo siguen sin asistir a la escuela. Hay una crisis en el aprendizaje básico, la alfabetización y las capacidades numéricas entre los jóvenes educandos. Se calcula que el 60% de los niños de todo el mundo no son capaces de leer y comprender un texto sencillo a la edad de diez años. Y una nueva encuesta realizada por la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial y la OCDE revela que una cuarta parte de los países aún no ha recopilado información sobre los niños que han vuelto o no a la escuela desde que comenzó la pandemia.

Todo esto dibuja un panorama sombrío para el aprendizaje, ya que millones de niños, jóvenes y adultos siguen privados de su derecho fundamental a una educación de calidad.

Por ello, el Secretario General de las Naciones Unidas ha convocado la (TES) los días 16 ,17 y 19 de septiembre de 2022 en Nueva York para reunir a los líderes mundiales y situar la educación en lo más alto de la agenda política. El objetivo de esta Cumbre es movilizar la ambición, las acciones y las soluciones para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia; replantear los sistemas educativos para el mundo de hoy y de mañana; y revitalizar los esfuerzos nacionales y mundiales para lograr una educación de calidad inclusiva y equitativa.

La UNESCO ha movilizado y consultado a todas las partes interesadas y asociados para impulsar la transformación de todos los aspectos del aprendizaje. Con motivo de la Cumbre, la UNESCO pone de relieve un conjunto de iniciativas clave, como la ampliación del aprendizaje digital público, la adaptación de la educación a la emergencia climática y medioambiental y la mejora del acceso de los niños y jóvenes afectados por la crisis.

ܳó ambiental

Recientes conclusiones de la UNESCO revelan que alrededor de la mitad de los 100 países examinados no mencionan el cambio climático en sus planes de estudio nacionales. Esto demuestra la desconexión existente entre lo que se enseña a los alumnos y la realidad de la que todos somos testigos en todas regiones del mundo.

Por este motivo, durante la TES se pondrá en marcha una nueva alianza para la educación verde. Su objetivo es llevar a cabo una acción sólida, coordinada y global que prepare a todos los alumnos para adquirir los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para hacer frente al cambio climático y promover el desarrollo sostenible. Esta asociación se basa en los esfuerzos que la UNESCO lleva a cabo desde hace tiempo para promover la ܳó para el Desarrollo Sostenible (EDS) en colaboración con los Estados Miembros y los principales asociados, incluidos los restantes organismos de las Naciones Unidas, como la CMNUCC y el PNUMA. Será fundamental para acelerar el progreso hacia la aplicación del marco mundial de la . Esta nueva asociación, al adoptar un enfoque holístico de la escuela, basado en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, incitará a los países para que intervengan en cuatro ámbitos: las escuelas, el aprendizaje, los docentes y las comunidades. La asociación establece objetivos en materia de acreditación de escuelas ecológicas, de inclusión de la educación sobre cuestiones climáticas en los planes de estudio, de formación de docentes en este ámbito y de acceso a los estudiantes adultos.

Desarrollar el aprendizaje digital

Casi un tercio de los niños en edad escolar (463 millones) no tienen acceso a la enseñanza a distancia. La conectividad se ha convertido claramente en un factor clave para garantizar el derecho a la educación, como lo demostró el cierre de escuelas durante la pandemia de COVID-19.

Durante la Cumbre, la UNESCO y el UNICEF presentan la iniciativa mundial para el aprendizaje digital público con miras a acercar al mundo a este objetivo. La nueva iniciativa hará un mapeo, describirá y analizará las plataformas y contenidos públicos existentes; ayudará a los países a crear y fortalecer las plataformas nacionales; identificará y compartirá las prácticas idóneas; y establecerá normas y estándares internacionales para orientar el desarrollo de las plataformas. El objetivo principal de la Iniciativa es establecer y apoyar técnicamente un movimiento internacional que garantice que cada alumno, docente y familia pueda acceder, encontrar y utilizar fácilmente los contenidos educativos digitales de alta calidad, ajustados al plan de estudios con miras a mejorar su aprendizaje.

Acelerar la igualdad de género en la educación

En la actualidad, 118,5 millones de niñas permanecen sin escolarizar en todo el mundo. Y las mujeres representan dos tercios de los 771 millones de adultos que carecen de conocimientos básicos de alfabetización en el mundo.

Aunque se han hecho progresos en las últimas décadas, las desigualdades de género persisten en la educación. Además, los avances son frágiles, ya que la COVID-19, los conflictos armados, los refugiados y los desplazamientos internos, las catástrofes provocadas por el clima y una creciente reacción contra la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas están revirtiendo los avances y ampliando las desigualdades en muchos contextos. Sin acceso a una educación de calidad, muchos niños y jóvenes, especialmente las niñas, no pueden adquirir las habilidades necesarias para la vida, el trabajo y el liderazgo. La desigualdad de género, las normas y los estereotipos de género y los desequilibrios de poder entre los sexos también limitan la capacidad de los educandos para aplicar las competencias. Sin embargo, la educación también puede hacer frente a vulnerabilidades de género específicas como el matrimonio infantil, la violencia de género, los embarazos precoces y no deseados y el trabajo infantil. Durante la Cumbre, la UNESCO y sus socios presentarán un llamamiento a la acción para catalizar la cooperación y la acción transformadora en materia de igualdad de género y educación y mediante esta, así como una plataforma mundial para impulsar el liderazgo y el rendimiento de cuentas.

Proporcionar educación en situaciones de crisis

222 millones de niños y jóvenes de todo el mundo han visto su educación interrumpida o no están aprendiendo debido a los conflictos armados, los desplazamientos forzados y las catástrofes inducidas por el clima. 9,000 educandos y docentes fueron secuestrados, heridos o asesinados en 85 países entre enero de 2020 y diciembre de 2021, periodo en el que ocurrieron más de 5,000 incidentes de ataques a la educación y de uso militar de las escuelas. Durante la Cumbre, la UNESCO y sus socios, presentan un Compromiso de Acción con el objetivo de mejorar el acceso y el rendimiento del aprendizaje de los niños y jóvenes afectados por las crisis; de apoyar a los docentes y aumentar la financiación mediante instrumentos humanitarios y de desarrollo. El compromiso hace hincapié en un enfoque holístico en los sectores sanitario y social.

Aumentar la financiación de la educación

La financiación de la educación es otro aspecto crucial para permitir la transformación de la educación. ¿Sabía que uno de cada tres países gasta menos del 4% de su PIB y menos del 15% de su presupuesto en educación? Se calcula que se necesitan 200,000 millones de dólares anuales adicionales de financiación de la educación para que los países de ingresos bajo y medio-bajo se encaminen hacia la consecución del ODS 4. La Cumbre representa una gran oportunidad para que los líderes mundiales renueven sus compromisos en materia de educación y respondan al apremiante llamamiento a la acción.

Estos llamamientos a la acción se promoverán y defenderán en los próximos meses en el marco del Comité rector de alto nivel del ODS 4, coordinado por la UNESCO. Los representantes ministeriales se reunirán el 20 de septiembre para trabajar sobre la continuación del seguimiento y un marco de rendición de cuentas.

Del 28 al 30 de junio de 2022, la UNESCO organizó una Precumbre a la que asistieron 154 ministros y viceministros de educación y 1,800 participantes. Se trató de un foro inclusivo que permitió que los países presentaran los resultados preliminares de estas consultas, se pusieran de acuerdo sobre los elementos clave para transformar la educación y dieran prioridad a los jóvenes como agentes principales en la transformación del futuro.

  •