Noticia
Culmina curso sobre investigación de crímenes contra periodistas

Un total de 154 comunicadores de América Latina y el Caribe participaron en el curso sobre periodismo de investigación, centrado en la pesquisa de crímenes y ataques contra la prensa, el cual fue dictado por la Escuela Latinoamericana de Periodismo (), con el respaldo de IPDC/UNESCO.
Los profesionales, provenientes de medios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, recibieron tres meses de formación en línea en temas de ética, narrativa, periodismo de investigación y seguridad.
“En las primeras cuatro clases, las y los expertos y participantes debatieron sobre la ética periodística, el lenguaje inclusivo, las estructuras narrativas y el periodismo, los derechos humanos y la memoria”, explicó el director de ELAP, Mauricio Weibel.
En las otras sesiones, prosiguió Weibel, los profesionales intercambiaron conocimientos y experiencias sobre habilidades para el periodismo de investigación, la seguridad para los periodistas y los nuevos desafíos para los medios de comunicación en América Latina y el Caribe.
El director editorial del medio mexicano Cuestione, Andrés Pascoe, participante del curso destacó que “el taller permitió generar conocimiento colectivo sobre la seguridad de periodistas”.
Por su parte, César Baeza, corresponsal de Reporteros Sin Fronteras en Chile sostuvo que el curso "fue una contribución para construir lazos entre periodistas de la región que se dedican al desarrollo de un periodismo autónomo, libre e independiente”.
Derechos Humanos y Seguridad de Periodistas
Asimismo, se desarrollaron tres conferencias sobre el problema de la seguridad de los periodistas en América Latina centradas en temas legales, de derechos humanos y profesionales (con funcionarios de alto nivel de la UNESCO y el sistema interamericano).
El programa, donde seis de cada diez participantes eran mujeres, permitió elaborar reportajes sobre diversas realidades y concluyó con un taller presencial donde participaron diez becarios provenientes de El Salvador, Honduras, México y Venezuela.
Este esfuerzo busca otorgar respuestas desde el periodismo a la impunidad en los crímenes contra la prensa. América Latina es una de las áreas con el mayor riesgo para los periodistas en el mundo. Según la UNESCO, más de 200 periodistas han sido asesinados en la región en los últimos diez años. Otros comunicadores han enfrentado el exilio y la censura, entre muchos otros tipos de ataques contra la libertad de expresión en esta región.