Noticia

Declaración de Fortaleza: Un paso audaz hacia una educación inclusiva en la Reunión Mundial sobre la ܳó 2024

La Declaración de Fortaleza fue aprobada durante la Reunión Mundial sobre ܳó que se celebró el 1 de noviembre de 2024, por más de 650 participantes, entre los que figuran más de 50 ministros de todo el mundo.
Fortaleza Declaration adopted

La Reunión Mundial sobre la ܳó (GEM) 2024, celebrada en Fortaleza (Brasil), marcó un hito importante en la búsqueda a escala mundial de la equidad y la financiación de la educación, tras la aprobación de la potente  por más de 650 participantes, entre los que figuran más de 50 ministros de todo el mundo.

“Si el ODS 4 es nuestra meta, la Declaración de Fortaleza es nuestra brújula”, afirmó Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO. “Es un llamamiento a la acción urgente, a una financiación innovadora y a la voluntad colectiva que permita garantizar que la educación de calidad se convierta en un derecho humano y un bien público para todos”.

Avances en medio de los retos

El Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo 2024/25 de la UNESCO, publicado durante el evento, reveló un estancamiento de los avances a escala mundial desde 2015.

El número de niños y adolescentes escolarizados se ha incrementado en más de 110 millones, lo que supone la mayor cantidad de alumnos matriculados de la historia. Sin embargo, el informe también revela la existencia de grandes disparidades, ya que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) -garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos- sigue estando muy lejos de alcanzarse: aún hay 251 millones de niños y jóvenes sin escolarizar en todo el mundo, lo que supone una reducción de apenas el 1% en casi diez años, con alarmantes y evidentes disparidades entre los diferentes países. El informe destaca que el 33% de los estudiantes de los países más pobres no están escolarizados, frente a solo el 3% en los países más ricos. Esto pone de relieve una brecha cada vez mayor en el plano educativo, especialmente en África Subsahariana.

Hacer frente a la crisis financiera en la educaciónn

La Reunión Mundial sobre la ܳó hizo hincapié en la acuciante carencia de recursos financieros asignados a la educación, agravada por el peso que representa el servicio de la deuda. Los países con ingresos bajos invierten unos escasos 55 dólares estadounidenses anualmente por cada alumno, una cantidad drásticamente inferior a los 8543 dólares que invierten sus homólogos de ingresos altos. En África, el gasto en la educación iguala prácticamente al servicio de la deuda, lo que limita seriamente la capacidad de mejorar los resultados educativos.

El Sr. Camilo Santana, ministro de ܳó de Brasil, subrayó en sus observaciones finales que “tal como se afirma en la Declaración de Fortaleza, aumentar las inversiones en educación no es solo un imperativo moral, sino también una necesidad económica y estratégica para acelerar los avances hacia el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Próximas etapas

La Declaración de Fortaleza surge como una potente hoja de ruta para hacer frente a estos desafíos. Hace hincapié en la necesidad de formular estrategias educativas innovadoras que den prioridad a la equidad y la inclusión, y pide que se preste una atención renovada a la financiación de la educación para garantizar que ningún niño quede rezagado.

Tras la aprobación de la Declaración de Fortaleza, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, en colaboración con el Gobierno brasileño, se ha comprometido a abogar por mecanismos de financiación innovadores, incluido el concepto de canje de deuda por educación, en la próxima Cumbre del G20 en Río de Janeiro y en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, así como en la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en 2025 y más allá de éstas. Los resultados del GEM 2024 servirán como aportaciones esenciales para los debates multilaterales, arrojando luz sobre el poder transformador de la educación para un futuro pacífico, equitativo y sostenible.