Evento
Empoderando a los jóvenes del Caribe en las industrias culturales y creativas para la innovación y la resiliencia

Los PEID enfrentan desafíos únicos tras la pandemia de COVID-19, como la disminución del turismo, las amenazas de desastres naturales y el cambio climático. Ante estas grandes amenazas, la cultura resulta en una fuerza impulsora para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Al promover su patrimonio cultural, los PEID pueden atraer a turistas interesados en experiencias auténticas y contribuir a la economía local. La inversión en industrias culturales como la música, el arte y la artesanía crea empleos para los jóvenes y empodera a las comunidades locales. La cultura desempeña también un papel crucial en fomentar el sentido de pertenencia entre los habitantes de los PEID. La preservación de prácticas y costumbres tradicionales ayuda a fortalecer la cohesión social y mantener una identidad frente a las presiones externas.
En el Caribe, la riqueza y diversidad de expresiones culturales son notables debido a una historia de intercambios continuos e influencias mutuas, lo que coloca a la región en una posición privilegiada para aprovechar el potencial de la cultura como facilitadora y motor del desarrollo sostenible.
En este contexto, la UNESCO desempeña un papel destacado no solo en la preservación del patrimonio cultural, sino también en la promoción de las industrias culturales y creativas, que pueden sostener una nueva oferta de turismo creativo y oportunidades de empleo para los jóvenes.
La Organización implementa dos programas importantes en la región del Caribe, con el generoso apoyo financiero de la Unión Europea, con el objetivo de promover sectores culturales y creativos dinámicos que impulsen la innovación y la resiliencia socioeconómica.
Uno de ellos es el programa Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea a través de la Cultura y la Creatividad, implementado por la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana. Este programa busca profesionalizar el sector cultural y creativo en el Caribe y crear oportunidades para el emprendimiento, los proyectos socioeconómicos y la colaboración en los sectores culturales y creativos, el patrimonio y el turismo. Con este propósito, se ha promovido la creación de un Polo Caribeño de Formación Cultural integrado por siete instituciones educativas de referencia: la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, la Universidad de las Artes, el Instituto Superior de Diseño (asociado al Ministerio de Cultura de la República de Cuba); la Escuela Taller de La Habana “Gaspar Melchor de Jovellanos”, el Colegio San Gerónimo de La Habana y el Colegio Santa Clara para la Formación en las Artes y Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe (asociado a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana); así como la Universidad de las Artes.
El otro proyecto es el Creative Caribbean: un ecosistema de “juego” para el crecimiento y el desarrollo, implementado por la Oficina de la UNESCO para el Caribe, la Secretaría de la CARICOM y la Universidad de las Indias Occidentales, con el objetivo de fomentar negocios más competitivos a nivel global, fortalecer el entorno propicio que apoye al sector en relación con políticas, planificación, incentivos y legislación, así como facilitar una mayor capacitación y formación.