Proyecto
Fondo de Emergencia del Patrimonio (HEF) en el Parque Nacional Rapa Nui (Chile)

Este proyecto es una iniciativa que tiene lugar durante el año 2023 que se realiza gracias al apoyo financiero de los donantes del Fondo HEF: el Fondo de Qatar para el Desarrollo, el Gobierno de Canadá, el Reino de Noruega, la República Francesa, el Principado de Mónaco, ANA Holdings INC., la República de Estonia, el Reino de los Países Bajos, la República Eslovaca, el Gran Ducado de Luxemburgo, el Principado de Andorra y la República de Serbia.
Contexto del proyecto
El Sector de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, a través del Fondo de Emergencia para el Patrimonio (HEF), implementa durante 2023 el proyecto “Evaluación de daños por incendios en el Parque Nacional Rapa Nui y desarrollo de un plan de gestión integral de riesgo para el sitio del Patrimonio Mundial”.
El proyecto nació debido a que el 4 de octubre de 2022, el Parque Nacional Rapa Nui (Chile), reconocido por la UNESCO en 1995 como un , fue afectado por un incendio que se extendió por más de 100 hectáreas. La principal zona afectada fue el cráter del volcán Rano Raraku, lugar de especial importancia, ya que allí se encuentran las canteras donde se elaboraban los moai, por lo que tiene una gran importancia espiritual y patrimonial para los habitantes de la isla y para el mundo.
Contribución ante los incendios
En respuesta a esta emergencia, surge el proyecto “Evaluación de daños por incendios en el Parque Nacional Rapa Nui y desarrollo de un plan de gestión integral de riesgo para el sitio del Patrimonio Mundial”, que cuenta con un financiamiento de $97.000 dólares provenientes del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO. Su principal objetivo es fortalecer las capacidades locales para prevenir, mitigar y recuperar la pérdida del patrimonio cultural como resultado de desastres naturales en el Parque Nacional Rapa Nui.
El proyecto se implementa bajo la supervisión del equipo de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, y la coordinación de una persona residente y comprometida localmente, con el fin de facilitar la entrega y la cohesión de los diversos aspectos de este proyecto.
Plan de trabajo
La iniciativa tiene un período de ejecución un año y considera tres componentes principales:
- Una evaluación detallada de los daños del incendio. Esta evaluación consistió en la elaboración de un diagnóstico y propuesta de conservación del sitio de Rano Raraku, que fue realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales y expertos locales en un período de tres meses. Este diagnóstico, junto con el informe medioambiental, identificaron diferentes síntomas y agentes de alteración que están afectando los recursos arqueológicos, incluso más allá del factor incendio. Se detectaron también agentes antrópicos y geoclimáticos.
- Desarrollo de un plan de gestión de riesgo para el factor "incendio" dirigido al sitio del Patrimonio Mundial. Este plan se hizo en base a un trabajo colaborativo con un equipo de actores locales que componen la Mesa de Emergencia de Rano Raraku, la que surgió después del incendio de octubre de 2022. Entre los actores participantes se encuentran representantes de CONAF, de la Municipalidad de Rapa Nui, de la Delegación Provincial, la Secretaría Técnica de Patrimonio del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de Chile, la Comunidad Indígena Mau Henua, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Bomberos y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
- Capacitaciones en torno a la elaboración de un plan de manejo del sitio del Patrimonio Mundial. En el mes de noviembre de 2023 se desarrollaron talleres liderados por la arquéologa mexicana Nelly Robles, quien lideró y gestionó el sitio de Patrimonio Munidal de Monte Albán (Oaxaca, México). Estos talleres estuvieron dirigidos a la comunidad indígena Mau Henua, CONAF y la Secretaría Técnica de Patrimonio.

Más información sobre el Fondo de Emergencia del Patrimonio (HEF)
Los sitios del Patrimonio Mundial se encuentran cada vez más amenazados debido a causas naturales y de la evolución de la vida social y económica, poniendo en riesgo bienes únicos e irremplazables para la humanidad. Frente a esta situación, la UNESCO asume su rol de velar por su conservación y protección, ofreciendo recomendaciones, acogiendo convenciones globales y aportando con sistemas de protección colectiva del patrimonio cultural.
El Fondo de Emergencia para el Patrimonio (HEF) tiene por objeto fortalecer la capacidad de los Estados Miembros en materia de prevención, mitigación y recuperación frente a la pérdida del patrimonio y la diversidad culturales en situaciones de emergencia, y promover la incorporación de la protección de la cultura en la acción humanitaria, las estrategias de seguridad y los procesos de consolidación de la paz, incluyendo el aprovechamiento del potencial de la cultura para fortalecer la resiliencia y ayudar a la recuperación.
Financia actividades de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia en los ámbitos de las convenciones de la UNESCO relativas a la cultura. Esto incluye el patrimonio cultural y natural inmueble, el patrimonio cultural mueble, los repositorios culturales, el patrimonio cultural subacuático, el patrimonio cultural inmaterial y la diversidad de los bienes, servicios y expresiones culturales.
Entre los objetivos de este fondo se encuentra el reforzamiento de la capacidad de los Estados Miembros para prevenir, mitigar y recuperar la pérdida del patrimonio y la diversidad cultural como consecuencia de conflictos y desastres naturales, situación que corresponde a la del sitio del Patrimonio Mundial en Rapa Nui.
Noticias
Eventos
Documental: Rapa Nui, después del fuego, la recuperación
Documental sobre el Fondo de Emergencia del Patrimonio (HEF) en el Parque Nacional Rapa Nui (Chile).
Multimedia: testimonios de personas involucradas en este proyecto
Coordinación de este proyecto en la UNESCO Santiago

