Evento
Gobernanza de las plataformas digitales: Construyendo un Foro Mundial de Redes

Unidos contra el discurso del odio
En 2022, como parte de su estrategia más amplia para contrarrestar la incitación al odio en línea, la UNESCO lanzó la iniciativa "Por un Internet confiable" y publicó el 6 de noviembre de 2023 las "". El objetivo de estas directrices es salvaguardar la libertad de expresión y el derecho a la información al tiempo que se hace frente a la desinformación, la incitación al odio y las teorías conspirativas en línea.
Definen una serie de deberes, responsabilidades y funciones para los Estados, las plataformas digitales, las organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil, los medios, las comunidades académicas y técnicas y otras partes interesadas, con el fin de crear un entorno en el que la libertad de expresión e información estén en el centro de los procesos de gobernanza de las plataformas digitales.
Adoptando un enfoque de múltiples partes interesadas, la UNESCO participa activamente con redes nacionales e internacionales de reguladores para defender la iniciativa y los principios establecidos en las Directrices.

Un Foro mundial de redes de reguladores
Aprovechando el impulso generado por la conferencia "Por un Internet confiable", la organizó, con el apoyo de la UNESCO, una conferencia internacional sobre la gobernanza de las plataformas digitales, que se celebró en Dubrovnik (Croacia) los días 18 y 19 de junio de 2024, con motivo del (18 de junio).
La conferencia reunió a redes internacionales de representantes convergentes del sector audiovisual, los medios electrónicos, los reguladores en línea y las plataformas digitales contra la propagación y proliferación exponencial de la incitación al odio, la discriminación y la xenofobia en línea. El punto culminante del evento fue el lanzamiento del "Foro mundial de Redes", que reunió a las autoridades reguladoras para establecer un espacio global de colaboración para el debate y el intercambio de mejores prácticas en la regulación de las plataformas digitales.

Lo que aprendimos
Los reguladores destacaron la diversidad de arreglos regulatorios y las brechas en la gobernanza digital, subrayando la necesidad de mecanismos de cooperación que respeten las diferencias nacionales. Enfatizaron la falta de evidencia y buenas prácticas, llamando a la investigación para identificar medidas efectivas. Además, abordaron las relaciones asimétricas entre las partes interesadas y la importancia de establecer sistemas de escalada para situaciones de emergencia, como las elecciones. Finalmente, reafirmaron su compromiso de proteger las libertades fundamentales y avanzar en las directrices de la UNESCO mientras consolidan el Foro Global de Redes para regular el espacio digital de manera efectiva.
La Conferencia de Dubrovnik en cifras
La conferencia de Dubrovnik tuvo una asistencia impresionante, con 236 participantes, ya sea en persona o de forma virtual.
La conferencia se centró principalmente en los reguladores, atrayendo a 87 representantes de autoridades regulatorias de 46 países, con 84 asistentes. Europa dominó la asistencia, con una representación significativa de Europa del Este y Occidental (50% de los reguladores), especialmente los Balcanes. Los países africanos también tuvieron una presencia notable (14.29%), destacando el rápido crecimiento de los usuarios de plataformas en el continente.
La participación de la región de América Latina y el Caribe fue impactante (7.14%), impulsada por el liderazgo de la red PRAI. Sin embargo, hubo una notable ausencia de autoridades regulatorias de América del Norte.

¡La conferencia de Dubrovnik en imágenes!
Siga este para encontrar fotos de la conferencia de tres días.
Por favor, utilice el copyright Foto ADRIA / UNESCO en sus publicaciones en redes sociales.
Programación detallada

Conmemoración del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio 18 de junio / Sesiones plenarias