Comunicado de prensa

Inicia Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, antesala al Evento de Alto Nivel de la UNESCO

Ceremonia tradicional indígena, durante la apertura del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo.

UNESCO y México reiteran compromiso por la diversidad lingüística para un desarrollo sostenible donde nadie se quede atrás

Ciudad de México, 25 de febrero de 2020 –. Avanzar hacia sociedades de diversidad cultural, étnica y lingüística es uno de los principales retos a nivel nacional e internacional para garantizar la inclusión y el respeto de los derechos humanos como la educación, además de permitir una respuesta a los problemas más urgentes de la humanidad, como la preservación del medioambiente, destacaron funcionarios y representantes de pueblos indígenas, durante la inauguración del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, antesala al “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas” de la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En un exhorto que capturó la atención del público en el Salón "Adolfo López Mateos" en el Complejo Cultural Los Pinos, la activista indígena Kichwa Cotopaxi y Otavalo, Ninari Chimba Santillan, llamó a vivir las lenguas desde el corazón para posicionar la necesidad de su preservación ya que, con la pérdida de alguna, “se muere la biodiversidad, se termina la suficiencia alimentaria”.

Sobre la deuda histórica con las lenguas indígenas hizo hincapié la poeta y Subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, Natalia Toledo, quien al señalar que “el lenguaje nos parió y nos abrió los ojos al mundo”, expuso la urgencia de la diversidad para combatir el racismo, la exclusión y el desplazamiento lingüístico al que se enfrentan diferentes idiomas, como los indígenas.

En su momento, Adelfo Regino, Director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), expuso que algunas acciones que emprende la nación mexicana, como el fortalecimiento de las radios comunitarias e indígenas, en lo cual la UNESCO coopera para impulsar su sostenibilidad y facilitar su acceso a concesiones; la modificación del Artículo 3° Constitucional, para que las lenguas indígenas se integren en los planes y programas de estudio; el establecimiento de una universidad de lenguas indígenas; y construir una normatividad laboral para que los trabajadores de las instituciones públicas con mandato para los pueblos indígenas y aquellas con presencia en estas comunidades, hablen al menos uno de los idiomas de esos pueblos.

El Representante en México de la UNESCO, Frédéric Vacheron, destacó el papel de México para lograr la proclamación del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y posicionar su revitalización como parte de la agenda internacional, por lo que reiteró el compromiso de la Oficina para abatir el riesgo de desaparición al que se enfrentan 40% de las más de 7 mil lenguas que se hablan en el mundo, de acuerdo a estimaciones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Por ello, destacó que las acciones en favor de la diversidad lingüística deben ser multilaterales y multisectoriales, por ejemplo, para democratizar la Internet, preservar expresiones culturales, relacionadas con el ámbito de las tradiciones y expresiones orales, además de la conservación de la biodiversidad, estrechamente vinculada con los pueblos indígenas.

El Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, organizado por la Secretaría de Cultura, y el Evento de Alto Nivel, de la UNESCO, marcan el inicio de los trabajos hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) y la clausura del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, periodo durante el cual México realizó 300 actividades en 29 estados, cubriendo las 68 lenguas indígenas que aún persisten, dijo Juan Gregorio Regino, Director General del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), al destacar los esfuerzos por revertir el monolingüismo al que se han enfrentado diferentes naciones y avanzar hacia la celebración de la diversidad, hacia sociedades multiculturales, plurilingüistas e inclusivas.

Al término de la inauguración, se impartió la conferencia magistral “Diversidad lingüística: retos globales, desafíos locales”, por la especialista Irmgarda Kasinskaite, del Sector de dzܲԾó e Դڴǰó de la UNESCO, quien mencionó que aún existe una relación vinculante entre los pueblos indígenas y la pobreza, por lo que para alcanzar el desarrollo sostenible se requiere de acciones determinantes por las lenguas y las comunidades de estos pueblos, en particular en favor de las mujeres.

Por ejemplo, para la integración plena de las lenguas indígenas en la Agenda Global se requiere perseguir un cambio positivo en la vida de los pueblos indígenas, invertir en el capital humano de estas comunidades y considerar el empoderamiento desde una perspectiva de “pensar global, actuar local”, dijo Kasinskaite, al destacar el papel de la UNESCO que va desde impulsar la creación de herramientas normativas, hasta su acompañamiento para la implementación de iniciativas específicas. 

Datos sobre las lenguas indígenas y sus relaciones con otros ámbitos

  • Alrededor del 40% de los habitantes del planeta no tiene acceso a una enseñanza en la lengua que hablan o comprenden.
  • De las más de 7 mil lenguas que existen en el mundo, apenas 10 representan más del 80% de la presencia lingüística en Internet, con el inglés y el chino como lenguas dominantes, empleadas por más de la mitad de los internautas de todo el mundo.
  • De los 489 elementos registrados en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, 256 tienen como parte de su registro el ámbito de tradiciones y expresiones orales.
  • De los 12 países considerados “megadiversos”, nueve de ellos cuentan con el mayor número de lenguas en el mundo, entre ellos México.
  • En México, un tercio de las Áreas Naturales Protegidas a nivel Federal incluyen territorios indígenas y 47.5% de la superficie total de las áreas dedicadas voluntariamente a la conservación corresponde a territorios indígenas.
882

eventos