Noticia

La Declaración de Windhoek + 30 pide afirmar que la información es un bien público

Windhoek, 4 de mayo: Los participantes de la Conferencia 2021 por el Día Mundial de Libertad de Prensa adoptaron la "Declaración de Windhoek + 30", treinta años después de la histórica reunión que dio lugar a la Declaración de Windhoek en 1991 sobre una Prensa libre, independiente y pluralista, la cual dio lugar a la proclamación del 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La conferencia se llevó a cabo del 29 de abril al 3 de mayo, mismas fechas del Seminario de 1991, en un formato híbrido.
250

oradores

La Declaración de Windhoek + 30 retoma el espíritu de la Declaración de Windhoek original de 1991, pero hace referencia a los nuevos y persistentes desafíos actuales para la libertad de los medios de comunicación, como el riesgo de extinción de los medios durante una “grave crisis económica” y la alteración de los modelos comerciales de los medios tradicionales, el “aumento de la proliferación, amplificación y promoción de [...] la desinformación y el discurso de odio”, así como las “amenazas nuevas y duraderas a la seguridad de los periodistas y el libre ejercicio del periodismo, incluidos los asesinatos, acoso a mujeres, ataques en línea y fuera de línea”.

La Declaración también contiene recomendaciones para tomar medidas efectivas a fin de fomentar una diversidad de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios viables, al tiempo de salvaguardar su independencia. Además, convoca a integrar la Alfabetización mediática e informacional, así como trabajar para garantizar la transparencia de las empresas tecnológicas.

Hoy no es solo un recordatorio del pasado, es un compromiso para mantener vivo el espíritu de la declaración de Windhoek.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

Se debatió la temática general del Día Mundial de la Libertad de Prensa, “durante un programa de entrevistas el 2 de mayo tras la inauguración oficial a cargo de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y la Primera Ministra de la República de Namibia, Saara Nadjila Kuugongelwa-Amadhila. La sesión contó con una intervención exclusiva del Premio Nobel de la Paz Joseph Stiglitz, así como de otros destacados oradores. Los maestros de ceremonias y premiados de la conferencia, Gwen Lister, fundadora del periódico "The Namibian" y copresidenta del seminario de Windhoek de 1991, y Toivo Ndjebela, editor en jefe del Namibian Sun, condujeron a los asistentes y espectadores durante los cinco días del evento.

Los aportes para la preparación de la conferencia mundial y sus resultados se recopilaron en un proceso consultivo, que incluyó consultas regionales, así como consultas temáticas con representantes de los medios, sindicatos, ONGs especializadas, grupos de expertos y redes relevantes como la Coalición de OSC sobre la seguridad de los periodistas, las coaliciones dinámicas de Media Freedom Coalition, Freedom Online Coalition y Dynamic Coalition on the Sustainability of Journalism and News Media.

El 2 de mayo, se entregó el premio UNESCO / Guillermo Cano 2021 a María Ressa, periodista filipina y directora ejecutiva de Rappler. Ressa fue víctima de ataques en línea y campañas dirigidas, además de enfrentar cargos de difamación cibernética vinculados a sus reportajes de investigación. Durante la ceremonia de premiación de Windhoek, los periodistas Marilu Mastrogiovanni y David Dembele, miembros del jurado independiente que motivó su selección, elogiaron la “lucha infalible por la libertad de expresión” de Ressa y su “ejemplo para muchos periodistas en Filipinas y el mundo entero”.

Ressa también participó en el documento de trabajo pionero “” el 30 de abril. El estudio de la UNESCO, realizado por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) presenta un conjunto de datos sin precedentes y revela que las redes sociales son cada vez más utilizadas como armas para usar el abuso de género en línea a fin de enfriar los reportajes críticos y reducir la confianza pública en el periodismo. Maria Ressa se refirió a la necesidad de responsabilizar a las plataformas online: “La impunidad debe acabar. Si no es así, no existirán datos. Las plataformas que disponen las noticias están sesgadas en contra de los datos y están sesgadas en contra de los periodistas, y hacen que las mujeres periodistas seamos mucho más vulnerables de lo que nunca fuimos”.

Durante la conferencia, la UNESCO publicó una nueva titulada Dejar brillar al sol: Transparencia y rendición de cuentas en la era digital, , sobre transparencia y rendición de cuentas en la era digital, que incluye una selección de principios de alto nivel para mejorar la transparencia de las plataformas de compañías de Internet. Presenta la mejora de la transparencia como una tercera vía entre la sobrerregulación estatal del contenido, que condujo a restricciones desproporcionadas a los derechos humanos, y un enfoque de laissez-faire, que no logró encarar de manera efectiva el contenido problemático como el discurso de odio y la desinformación.

En medio de la se abordó la necesidad de apoyo adicional para fortalecer su viabilidad, incluso a través de impuestos directos para financiar empresas de medios; mecanismos de reparto de ingresos para garantizar que los medios de comunicación reciban una compensación adecuada por el uso de su contenido por parte de terceros; aumentar el apoyo a los medios de comunicación para su desarrollo; la colaboración entre medios; y el apoyo a medios sin fines de lucro. A este respecto, la UNESCO también lleva a cabo un estudio sobre la viabilidad de los medios, en asociación con WAN-IFRA, y un resumen de políticas que forma parte del próximo .

Se plantearon iniciativas concretas e innovadoras para apoyar el renacimiento de los medios, entre otros temas, durante diferentes sesiones como: Desarrollo de recomendaciones concretas para la sostenibilidad del periodismo organizada por el Foro sobre Información y Democracia, el debate sobre el Fondo Internacional de Medios de Interés Público durante el evento de UN Verified sobre “Cómo evitar que la pandemia se convierta en un evento de extinción de los medios”, así como el lanzamiento del documento de trabajo de BBC Media Action / PRIMED sobre subvenciones públicas a los medios de comunicación.

La Conferencia también acogió 6 Foros regionales que destacaron las repercusiones de las declaraciones y movimientos inspirados en la Declaración de Windhoek de 1991. Todas las sesiones, mensajes de vídeo y exposiciones de la Conferencia están disponibles en la plataforma de la Conferencia hasta finales de mayo de 2021 []. Las sesiones de la conferencia también estarán disponibles en el canal de YouTube de la UNESCO.

Se realizaron más de cincuenta eventos a nivel mundial en más de treinta países para conmemorar la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa y la UNESCO lanzó la campaña global , para reconocer la información confiable y precisa que los periodistas nos brindan.