Noticia

La labor docente y la transformación educativa mediante la tecnología es debatida por ministerios de ܳó de la región

Representantes del mundo educativo y gubernamental de América Latina y el Caribe hispanohablante se reunieron en línea en una mesa de trabajo para compartir experiencias sobre cómo impulsar de manera efectiva la innovación educativa de la mano con la tecnología.
Profesores en Huara

En el marco del , Elige Educar, la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Centro de Innovación del Ministerio de ܳó de Chile coorganizaron el 25 de mayo de 2023 la mesa de tomadores de decisiones con representantes gubernamentales. El objetivo fue discutir y analizar prácticas docentes que promueven la transformación y la recuperación educativa.

Este evento formó parte de la tercera edición del Teacher Tech Summit 2023 considerada la cumbre de tecnología en educación más grande del mundo. Esta es la primera edición en la región latinoamericana del evento que organiza a nivel global T4 Education, Banco Mundial, Owl Ventures y Fundación Coppel. El evento regional reunió las voces de docentes y representantes del mundo de la educación que buscan impactar positivamente en el sistema educativo.

En el evento fueron presentadas experiencias de países latinoamericanos que impulsan la innovación y el uso de la tecnología en la práctica docente, con el objetivo de impulsar discusiones y reflexiones en torno a cómo estas pueden apoyar la transformación y recuperación educativa.

Esta mesa responde a la necesidad de los países de la región de compartir experiencias que les permitan avanzar en la transformación de la enseñanza ante los desafíos de la recuperación educativa pospandemia. El aprendizaje colectivo de la implementación de iniciativas que promueven el uso de la tecnología en la labor docente permite descubrir enfoques innovadores y soluciones efectivas que pueden ser adaptadas al contexto local.

Al respecto, Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar afirmó que para su organización es tremendamente relevante haber participado y coorganizado estas mesas de trabajo, para tratar temas tan fundamentales sobre la mejora de los procesos educativos y la formación inicial y continua de docentes de toda la región.

“La evidencia global afirma que cualquier sistema educativo y su desarrollo está explicado por la calidad de sus docentes y, en este punto, la innovación educativa a través del uso de la tecnología –que hoy en día nos genera un espacio de reflexión, de transformación y proceso de mejoras– es crucial. Es por eso que nos reunimos en estas mesas de trabajo con tomadores de decisiones para hacer este intercambio de experiencias basados en las prácticas educativas seleccionadas y resaltadas en el Teacher Tech Summit Latam 2023, para que con esto se gatillen las importantes conversaciones y que generen los procesos de mejora necesarios para toda la región”, destacó Verónica Cabezas.

Valtencir Mendes, jefe de ܳó de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) destacó: "El logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 está estrechamente relacionado con las oportunidades y desafíos que plantea la tecnología. Para la UNESCO, las y los docentes son clave para la recuperación y transformación educativa, ya que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo e implementación de políticas y prácticas educativas innovadoras y efectivas que garanticen un aprendizaje equitativo y de calidad. En nuestra región los países están realizando grandes esfuerzos para alcanzar una educación de calidad mediante el uso de la tecnología, pero aún se enfrentan a desafíos compartidos. Por esta razón, este tipo de reflexiones basadas en aprendizajes colectivos son de gran valor".

El jefe de educación de la OREALC/UNESCO Santiago afirmó que "al apoyar el desarrollo de competencias pedagógicas digitales de las y los docentes, los gobiernos y la comunidad educativa pueden brindar más y mejores oportunidades de aprendizaje significativo, lo que a su vez permite reducir las desigualdades a través de experiencias cuidadosamente diseñadas e implementadas".

Por su parte, el director del Centro de Innovación del Ministerio de ܳó de Chile, Martín Cáceres sostuvo: “la pandemia mostró con aún más fuerza que existen importantes brechas en el acceso a las tecnologías, por lo que es imperativo avanzar en ello. Pero también, que el solo acceso no es suficiente, sino que para aprovechar su potencial como herramienta pedagógica tenemos que asegurar condiciones que favorezcan la innovación y desarrollar capacidades en las comunidades educativas. Por eso es importante reconocer las innovaciones que se están llevando a cabo en la región, tanto a nivel de países como en comunidades educativas, para aprender en conjunto sobre cómo impulsarlas”.

Desafíos comunes en la región

En el evento participaron representantes gubernamentales de trece países de la región: el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, y la República Bolivariana de Venezuela. Dichos representantes discutieron en torno a cuatro temas clave: la tecnología al servicio de la planificación y/o evaluación de los aprendizajes; la integración de recursos tecnológicos para la innovación educativa; tecnología al servicio de comunidades de aprendizaje; y mentorías para docentes noveles en entornos virtuales.

Adicionalmente, la actividad contó con la presentación de iniciativas orientadas a promover el uso de la tecnología dentro de la práctica docente como un medio para fortalecer procesos de enseñanza y oportunidades de aprendizaje, implementadas en El Salvador y Perú.

Desde el Ministerio de ܳó, Ciencia y Tecnología de El Salvador, Rubén Quintanilla, jefe de innovación pedagógica y acompañamiento de la Dirección Nacional de Formación Docente, y Néstor Moreno, coordinador especialista en formación inicial docente, presentaron el Programa de formación y fortalecimiento de competencias digitales a docentes noveles. En su presentación, destacaron como logros importantes de este programa la articulación efectiva en el diseño e implementación del proceso formativo, y que más del 70% de los docentes inscritos finalizaron la formación.

Marcelino Galindo, director (e) de la Dirección de ܳó Intercultural Bilingüe del Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica del Ministerio de ܳó del Perú, presentó las herramientas digitales para desarrollar competencias comunicativas en lenguas originarias para la mejora de los aprendizajes del estudiantado de instituciones educativas interculturales bilingües del país. Dentro de los resultados de esta iniciativa, Marcelino destacó el mayor interés de las y los docentes en la implementación de tecnologías digitales en el aula, y en el diseño de actividades pedagógicas más interactivas y dinámicas.

Al finalizar, Álvaro Salinas, director del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales y profesor asociado de la Facultad de ܳó de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), enfatizó dos elementos centrales que emergieron tanto en la discusión como en las presentaciones de experiencias de los países.

Por un lado, lo que llamó “desafíos primer nivel”, asociados a preocupaciones por la capacitación de docentes, conectividad de las escuelas, junto con la provisión de recursos para las escuelas y que los profesores puedan formarse; todos ellos muy vigentes en la región y sobre los cuales los países, gobiernos y sociedad civil deben todavía trabajar.

Por otro lado, dentro de los “desafíos de segundo nivel”, destacó que el escenario pospandemia pone como exigencia aprender de lo vivido. Respecto a esto último, destacó como aprendizaje valioso la habilidad de ser flexibles para estar preparados ante posibles crisis futuras, así como también la valorización de la comunidad educativa y las respuestas localmente adecuadas. Lo anterior, a su juicio, requiere tener confianza en las comunidades, en los y las docentes y sus capacidades, base de las comunidades de aprendizaje.