Noticia

La UNESCO x LVMH implementan soluciones en las reservas de biosfera del Amazonas

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO y LVMH colaboran para reconciliar la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible mediante la aplicación de un desarrollo sostenible que respete los contextos culturales locales.

Uno de los programas que se lleva a cabo, el Programa del Amazonas, se enfoca en los factores directos e indirectos de la deforestación en la región amazónica dentro de 8 reservas de biosfera situadas en Bolivia (Pilón-Lajas, Beni), Ecuador (Yasuní, Sumaco, Podocarpus-El Cóndor), Brasil (Amazonia Central) y Perú (Manu, Oxapampa-Ashaninka-Yanesha).

El programa se basa en enfoques participativos e inclusivos que combinan el conocimiento científico, local e indígena y será implementado por los equipos de la reserva de biosfera, con el apoyo de los Comités Nacionales del MAB, las oficinas de la UNESCO y un comité científico dirigido por Eduardo S. Brondizio, profesor de la Universidad de Indiana (EE.UU.) y copresidente de la Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas del IPBES.

Eduardo S. Brondizio explica la situación actual en la región amazónica: "Cincuenta años de intervenciones para el desarrollo han dejado un rastro de degradación y desigualdades sociales que hoy convergen con el cambio climático en una devastadora pandemia de Covid-19, creando uno de los rompecabezas más complejos de nuestro tiempo en cuanto a gobernanza ambiental y desarrollo.

Las reservas de biosfera del Amazonas representan una pieza clave para encontrar soluciones a este rompecabezas."

 

Eduardo S. Brondizio presenta los objetivos científicos y la metodología del programa, centrándose en los factores de deforestación comunes a los distintos países de la Amazonia, los retos que supone compaginar las perspectivas científica, local e indígena, los beneficios que el componente científico del proyecto (un diagnóstico cruzado y una base de datos geoespacial) aportará a las comunidades, y la importancia de las iniciativas basadas en el territorio.



 

El Programa del Amazonas se centra en dos temas principales con la participación de los actores locales.

Reforestación y rehabilitación de tierras degradadas

Prevención y mejora de la gestión de los incendios en las reservas de biosfera para la salvaguarda de los ecosistemas de la selva amazónica

Por ejemplo, una iniciativa en la reserva de biosfera del Beni (Bolivia) se propone construir un invernadero y suministrar semillas de especies madereras autóctonas de alta calidad (caoba) y cultivos (plátano, café, cacao y cítricos) a las familias que viven en 4 comunidades, para crear parcelas bajo sistemas agroforestales en barbechos, zonas que tradicionalmente utiliza a población local para la agricultura. La iniciativa reforzará las capacidades de producción, transformación y comercialización de los productores, a la vez que promoverá una actividad económica sostenible a largo plazo.



Proximamente en español

Creación de empleos sostenibles y fuentes de ingresos alternativas

Promover y asegurar ingresos económicos a largo plazo para la población local que no conlleven a la deforestación

Por ejemplo, una iniciativa en la reserva de biosfera de Yasuní (Ecuador) busca empoderar a los jóvenes de Limoncocha, una comunidad kichwa de unas 600 personas en la que la contaminación por plástico se ha convertido en un problema recurrente. El proyecto apoyará a una asociación local de recogida y reciclaje de plástico para mejorar sus infraestructuras, potenciando así la economía circular y reduciendo el impacto ambiental en la reserva de biosfera. Al mismo tiempo se generarán ingresos y se reforzarán las capacidades técnicas y de comercialización de los jóvenes kichwas.

Más información:

  • Día Internacional de la Diversidad Biológica (en o )
  • Women for Bees programme (UNESCO x Guerlain) en o

Images:

© Ana Carola Vaca Salazar

© Delia Fernanda Coello Cabezas