Paraguay - Innovacion Dra. Regina León Ovelar, docente investigadora de @fiunapy

Historia

Paraguay: Una historia de éxito en la creación y fortalecimiento de capacidades para la ciencia y tecnología

Esta historia habla de esfuerzos coordinados entre múltiples actores, de jerarquización de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país y de cómo esos primeros pasos comenzaron a dar sus frutos.

Hace apenas dos décadas, Paraguay era un país donde la ciencia y la tecnología no tenían la presencia en las políticas públicas y la vida cotidiana que hoy sí tienen. 

¿Cómo se llegó a estos nuevos resultados? 

Esta historia habla de esfuerzos coordinados entre múltiples actores, de jerarquización de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país y de cómo esos primeros pasos comenzaron a dar sus frutos. 

En los últimos 10 años, el país ha iniciado un camino transformador, consolidando su sistema científico con una visión estratégica y una inversión sostenida que paso a paso comienza a mostrar resultados: el país cuenta con más de 700 investigadores categorizados en áreas como medicina, agricultura y tecnología, reflejando un notable crecimiento en su comunidad científica. 

La producción de publicaciones científicas ha crecido sostenidamente desde el año 2000, ubicando al país en el puesto 133 mundial y 17 en América Latina1

Además, la implementación de programas para el fortalecimiento de capacidades nacionales para la investigación científica y desarrollo tecnológico, como el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) y el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI), junto con un enfoque en la evaluación y la transparencia, ha fortalecido el desarrollo de la investigación y la innovación.

 

1 , UNESCO 2017

El origen: Itaipú y la inversión en conocimiento

El camino hacia la transformación científica de Paraguay tiene sus raíces en una decisión estratégica que cambió su historia. 

Aprovechando los recursos generados por la venta de energía limpia producida por Itaipú Binacional, [desde 2013] el país encontró una forma de invertir en su futuro sin depender exclusivamente de créditos internacionales para la ciencia, como hasta entonces. Fue un paso audaz, pero necesario, que permitió establecer un presupuesto sostenido para ciencia y tecnología. 

Este compromiso marcó el inicio de un viaje esperanzador, sentando las bases para construir un sistema científico y abrir nuevas oportunidades para su gente. 

En este contexto surgió , un programa pionero lanzado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que ha sido puntal del desarrollo científico en Paraguay. 

Desde su inicio en 2014, ha financiado investigaciones, incentivado a investigadores, infraestructura y la formación mediante la creación y entrega de becas para posgrados (maestrías y doctorados) académicos nacionales, creando una base sólida para el crecimiento del sector.

UNESCO y el informe GO-SPIN: Una alianza para el cambio

Con el objeto de apoyar la toma de decisiones políticas con conocimiento empírico del sector, en paralelo al inicio de PROCIENCIA, la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) jugó un papel crucial en 2016, al producir el informe “”, conocido como informe por las siglas del Observatorio Global de Instrumentos de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNESCO. 

Este documento estratégico ofreció un análisis detallado del sistema científico paraguayo, tanto cuantitativo como cualitativo, identificando fortalezas y áreas de mejora. Presentado en el CONACYT y en la sede de la UNESCO en París, el informe no solo proporcionó información descriptiva, sino que se convirtió en una herramienta fundamental para la toma de decisiones. Esta colaboración marcó el inicio de una relación fructífera y sostenida entre Paraguay y la UNESCO en la materia.

Investigación biológica

Ing. Agr. Fernando Jesús Lugo Pedrozo, investigador en formación en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Realizó una estancia de investigación en el Instituto de Biotecnología de Misiones “Dra. María Ebe Reca” (InBioMis) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Argentina. 

El propósito de la investigación es generar un bioproducto efectivo utilizando Trichoderma, un hongo ampliamente estudiado por su potencial como agente de control biológico.

Ing. Agr. Fernando Jesús Lugo Pedrozo investigacion Trichoderma Paraguay Conacyt

PROCIENCIA: Transformando el panorama científico

A través del Programa PROCIENCIA ejecutado por el CONACYT, Paraguay ha logrado avances significativos en el ámbito científico. 

Para el año 2024, el país cuenta con más de 700 investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo al Investigador (PRONII), actualmente SISNI, lo que representa un crecimiento de alrededor del 40% de su comunidad científica,  

De noviembre del 2023 a noviembre del 2024, fueron adjudicados 255 proyectos de investigación, con una inversión de USD 11.400.000. Entre ellos, destacan 68 proyectos de iniciación de investigadores, 46 de investigación básica y 104 de investigación aplicada, junto con 35 proyectos enfocados en ciencia, tecnología y sociedad. Además, se lanzaron convocatorias inéditas para el cofinanciamiento de proyectos estratégicos y multicéntricos. 

El programa también ha fomentado la creación y fortalecimiento de posgrados, lo que ha permitido generar un flujo constante de científicos altamente capacitados que contribuyen al desarrollo del país. 

Asimismo, PROCIENCIA ha desempeñado un papel clave en la conexión de los investigadores paraguayos con el mundo, financiando congresos y reuniones científicas que facilitan la creación de redes de cooperación y aumentan la visibilidad internacional de la ciencia paraguaya. 

Estos logros subrayan el impacto transformador del programa en el desarrollo del ecosistema científico nacional.

Historias detrás del progreso: Ciencia que fortalece la democracia

La evaluación de impacto de PROCIENCIA, realizada por el Laboratorio latinoamericano de políticas públicas de ciencia y tecnología de UNESCO, permitió identificar resultados cualitativos significativos. Por ejemplo, los fondos para la compra de equipamiento han transformado laboratorios locales, dándoles la capacidad de competir con estándares internacionales. 

Por otro lado, las reuniones científicas financiadas han generado co-publicaciones y vínculos que fortalecen la colaboración internacional. El D.Sc. Benjamín Barán, presidente del CONACYT, lo resume así: "El avance de Paraguay en ciencia es la prueba de que la inversión sostenida puede cambiar la realidad de un país. Hemos demostrado que es posible construir un sistema científico desde cero, y ahora el desafío es darle un propósito aún más orientado a resolver problemas nacionales." 

En declaraciones a medios locales del Paraguay destacó el impacto directo de estas inversiones en el fortalecimiento de la democracia paraguaya: "En una sociedad sin conocimiento científico, somos fácilmente manipulables. Es como comprar espejitos de colores, engañados por soluciones que no resuelven nuestros problemas de fondo. Sin ciencia, carecemos de las herramientas para analizar, cuestionar y tomar decisiones informadas, y con ello perdemos la capacidad de fortalecer nuestra democracia."

El próximo desafío: Ciencia al servicio de la sociedad

En atención al avance significativo de Paraguay en la consolidación inicial de su sistema científico, el próximo reto es utilizar este sistema para generar innovación y responder a los problemas nacionales. Esto implica orientar la investigación hacia sectores estratégicos y garantizar que el conocimiento generado llegue a la población y a las empresas. 

En esta nueva etapa, la UNESCO continúa siendo un aliado clave, apoyando al CONACYT en consolidar su agenda de políticas en ciencia y tecnología en un sentido amplio, incluyendo una estrategia de apropiación social del conocimiento. 

Esta iniciativa busca acercar la ciencia a la ciudadanía, asegurando que sus beneficios sean tangibles y accesibles para todos. 

Dos ejemplos de desafíos a enfrentar, disímiles pero representativos del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad y el desarrollo de Paraguay, son el fortalecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) en el país y su implementación ética, así como las crisis recurrentes de sequías e inundaciones que requieren una gestión sostenible de los recursos hídricos, en especial la gestión colaborativa de las aguas transfronterizas.

Ciencia y tecnología adaptadas a los nuevos desafíos: La inteligencia artificial

En un mundo donde la IA se posiciona como una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI, Paraguay enfrenta el desafío de integrar esta herramienta en su economía y sociedad, de manera ética y sostenible para maximizar los beneficios y evitar los potenciales riesgos de su aplicación. 

La IA tiene el potencial de transformar sectores clave como la educación, la salud y la industria, pero también plantea preguntas cruciales sobre su impacto, en especial en relación con la equidad en el acceso a esos beneficios. 

Reconociendo estos retos, la UNESCO está trabajando junto al MITIC y CONACYT en la evaluación de las capacidades y de los desafíos que enfrenta el país en torno al desarrollo y uso ético de la IA, a través de la implementación de la Metodología de Evaluación de Preparación para la IA de la UNESCO (RAM). 

Este instrumento es una herramienta clave para alinear el progreso tecnológico con valores fundamentales como la inclusión, la transparencia y el respeto por los derechos humanos. 

El proceso de evaluación RAM no solo busca diagnosticar el estado actual de la IA en Paraguay, sino también involucrar a la ciudadanía en el diseño de un ecosistema que aproveche las oportunidades de esta tecnología sin comprometer los principios éticos. 

La UNESCO, con su enfoque en la educación y la inclusión, destaca la importancia de preparar a las sociedades para los impactos de la IA, fomentando una cultura tecnológica que priorice el bienestar humano.

Desarrollo científico y el uso del agua.

Como sostiene el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022, es necesario hacer visible el agua subterránea, recurso invisible que representa el 99% del agua dulce no congelada del mundo. 

Un ejemplo de ello es el Sistema Acuífero Guaraní, que representa un desafío y una oportunidad clave para el desarrollo de Paraguay, al ser un recurso hídrico estratégico compartido con Argentina, Brasil y Uruguay. 

La búsqueda de una estrategia de gestión sostenible de este recurso requiere de un esfuerzo de producción científica y ha impulsado una cooperación técnica transfronteriza sin precedentes, en la que Paraguay ha desempeñado un rol activo. 

Con el apoyo de la UNESCO, la CAF, CeReGAS y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), se desarrolla un Proyecto para actualizar e implementar el Programa de Acciones Estratégicas para el acuífero. 

Este proyecto refuerza las capacidades científicas nacionales mediante la creación de redes de monitoreo que incluyen nuevos pozos y equipamientos, así como protocolos comunes de avanzada, posicionando a Paraguay como un actor relevante en la gestión de recursos hídricos en la región. 

Desde una perspectiva científica, el proyecto ha contribuido a la consolidación de la cooperación técnica transfronteriza a través del establecimiento de una red piloto de pozos de monitoreo con protocolos acordados por los cuatro países, todo con la participación de los actores sociales y políticos relevantes. 

Este marco permite a Paraguay fortalecer su infraestructura científica, generando datos locales y contribuyendo al análisis regional del acuífero. Además, el país se beneficia de la transferencia de conocimientos y tecnología, lo que impulsa la formación de investigadores especializados en recursos hídricos y la creación de soluciones innovadoras para la sostenibilidad del sistema acuífero guaraní. 

Un aspecto destacado del proyecto ha sido la integración de conocimientos ancestrales en las estrategias de monitoreo. En Paraguay, las comunidades indígenas en torno al Acuífero Guaraní han compartido sus saberes sobre el uso y la gestión del agua, acumulados a lo largo de generaciones. Estos conocimientos, profundamente enraizados en prácticas sostenibles y en armonía con el medio ambiente, están siendo incorporados al diseño y monitoreo científico del acuífero. 

Este enfoque interdisciplinario no solo fortalece las capacidades científicas del país, sino que también fomenta el reconocimiento del valor cultural y ambiental que aportan las comunidades indígenas, promoviendo un modelo de gestión que combina ciencia moderna y tradiciones locales para un manejo más integral y sostenible.

Un futuro construido sobre la ciencia

La experiencia de Paraguay es una historia de éxito que demuestra el poder de la inversión sostenida y la planificación estratégica. 

Como señaló Ernesto Fernández Polcuch, director regional de UNESCO Montevideo: "Paraguay está construyendo un sistema científico que no solo responde a sus necesidades actuales, sino que también sienta las bases para un futuro sostenible." 

Con cada paso, Paraguay muestra al mundo que el conocimiento es la clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Desde la consolidación de PROCIENCIA hasta la creación de nuevos instrumentos de política pública, el país avanza hacia un modelo donde la ciencia y la tecnología son herramientas de desarrollo y bienestar para toda su población. 

Esta es más que una historia de éxito; es un ejemplo para la región y un recordatorio de que, con visión y compromiso, todos los países pueden transformar su realidad a través de la ciencia.