Noticia
Salud Mental en Uruguay: Desigualdades, Género y Juventudes

En un esfuerzo por abordar los desafíos y perspectivas en el ámbito de la salud mental, el Programa MOST de UNESCO (Gestión de las Transformaciones Sociales) organizó el Taller de Investigación y ʴDZíپ "Salud Mental en Uruguay: desigualdades, género y juventudes" llevado a cabo el martes 5 de diciembre de 2023 en el Salón de Conferencias del Edificio Mercosur.
El evento contó con la participación de autoridades nacionales y destacados representantes de diversas instituciones, así como con el respaldo de otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, como OPS/OMS, ONU-Mujeres y UNICEF.
En base al Informe Técnico MOST/UNESCO “Salud Mental y bienestar: afectación de las desigualdades en mujeres jóvenes en Uruguay”, el Taller tuvo como objetivo explorar cómo se encuentra funcionando la normativa vigente en Salud Mental en Uruguay, así como identificar posibles mejoras y propuestas de recomendaciones para políticas.
La jornada se inauguró con palabras de apertura y bienvenida del Director de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo, Ernesto Fernández-Polcuch, quien agradeció la presencia de las autoridades presentes y de los más de 30 representantes de distintos ámbitos de acción en torno al tema salud mental, así como a las agencias del sistema de Naciones Unidas que acompañan la iniciativa.
“El proyecto se basa en la metodología del Programa MOST de gestión de las transformaciones sociales. Toma como base los resultados del Proyecto “Danzar en las Brumas”, con el objeto de analizar mejor la relación entre conocimiento y toma de decisiones en política pública, especialmente en la interseccionalidad de género y generaciones en temas de salud mental”, señaló el director de UNESCO Montevideo.
“Es importante dar visibilidad al relacionamiento entre conocimiento y toma de decisiones, en un área tan relevante como esta y de impacto directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, destacó Polcuch.
La presentación del Programa MOST de UNESCO y del Proyecto "Salud Mental en Uruguay: desigualdades, género y juventudes" estuvo a cargo de su Coordinador Luis Carrizo, quien proporcionó una visión integral de los objetivos y alcances de esta iniciativa.
La mesa de apertura, bajo el tema "ʴDZíپ de Salud Mental en clave de desigualdades, género y generaciones: desafíos y perspectivas en Uruguay", contó con la participación de expertos como Alejandra Moreira, Directora del Programa Salud Mental del Ministerio de Salud Pública; Aparicio Saravia Padern, Director del Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social; Carmen Rodríguez, Directora Referente de Salud Mental en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH); y Renée del Castillo, Co-Directora Técnica del Centro Psicosocial Sur-Palermo. La moderación estuvo a cargo de Ana Monza y Luis Carrizo de UNESCO.
Es de destacar también la presencia, en primera fila, de la Prof. Belela Herrera, emblemática defensora de los Derechos Humanos y la equidad en América Latina y el Caribe, quien acompañó con gran compromiso la jornada plenaria del Taller.

Diálogo y Mesas Temáticas
Luego la jornada continuó con mesas de trabajo centradas en el documento base: "Salud mental y bienestar. Afectación de las desigualdades en mujeres jóvenes en Uruguay", en que tres grupos discutieron y reflexionaron sobre los temas propuestos.
La última parte del taller incluyó la lectura e integración de las relatorías de las mesas de trabajo, oportunidad en que se analizaron las próximas etapas del proyecto.
El Taller de Investigación y ʴDZíپ del Programa MOST de UNESCO sobre Salud Mental en Uruguay dejó un valioso espacio de reflexión y diálogo que busca influir positivamente en las políticas y prácticas relacionadas con la salud mental en el país.
Próximamente, como resultado de este proceso de elaboración y consulta, se presentará el Documento de Política MOST de UNESCO sobre Salud Mental y Bienestar en Uruguay: desigualdades, género y juventudes, donde se abordarán los desafíos de políticas identificados por el proyecto, así como recomendaciones para abordarlos.
