ʳܲó

Salud mental, género y juventudes en Uruguay : investigación y políticas públicas con foco en desigualdades

Desde una perspectiva integral, el trabajo explora los impactos que las desigualdades tienen sobre la salud mental de mujeres jóvenes en Uruguay, y analiza vis-à-vis las principales políticas que abordan este tema hoy en el país
Salud mental, género y juventudes en Uruguay : investigación y políticas públicas con foco en desigualdades
Carrizo, Luis
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
Monza, Ana
Di Pascua, Gonzalo
2024
0000389758

El Documento de ʴDZíپ MOST “Salud mental y bienestar en Uruguay: desigualdades, género y juventudes”, que aquí se presenta, aborda un tema de alta sensibilidad social, y cuya importancia y visibilidad no ha dejado de crecer desde la Pandemia de COVID-19. 

Desde una perspectiva integral, el trabajo explora los impactos que las desigualdades tienen sobre la salud mental de mujeres jóvenes en Uruguay, y analiza vis-à-vis las principales políticas que abordan este tema hoy en el país. 

Analiza el marco normativo sobre salud mental vigente en Uruguay, ofreciendo recomendaciones específicas y transversales para su mejor adecuación en clave de desigualdades, desde una perspectiva de género y generaciones, con foco en juventudes.

El documento es resultado de un trabajo que se destaca por la integralidad de su abordaje, considerando el campo de la salud mental como un objeto de estudio multidimensional y complejo, e incorporando la dimensión sociocultural como factor de salud y bienestar, dando un paso más allá de la tradicional visión biomédica. 

Por otra parte, la robustez de este informe se basa en la trayectoria metodológica de su elaboración y validación, en clave multiactoral, con la participación de más de 35 representantes de los más diversos ámbitos de actuación vinculados al tema (desde autoridades nacionales en la materia -Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Social, Institución Nacional de DDHH-, pasando por referencias académicas y científicas, profesionales y sociales, hasta ONG comprometidas con estos temas y asociaciones de usuarios y familiares de servicios de salud).

Agradecemos especialmente a las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas en Uruguay que integraron el Consejo Inter agencial Consultivo, instalado como instancia de referencia y consulta para este trabajo (OPS/OMS, ONU Mujeres y UNICEF), que han colaborado generosamente con esta iniciativa de UNESCO, articulando distintas perspectivas y mandatos para una comprensión y validación integral del análisis técnico y de las recomendaciones de política.

Creemos que este trabajo muestra algunas de las claves que caracterizan al Programa MOST (Gestión de las Transformaciones Sociales) de la UNESCO, que permiten abordar distintas temáticas que no siempre han estado asociadas a su horizonte, en este caso la salud mental como objeto de estudio en clave de desigualdades, género y juventudes. 

Casi 30 años de existencia y desarrollo del Programa han nutrido, tanto en América Latina y el Caribe, como a nivel global, su manera de comprender mejor los problemas y los actores, los marcos de acción concretos, las lógicas en juego, la complejidad del diálogo conocimiento-sociedad-política, las metodologías de intervención, la necesaria evaluación de sus impactos. 

En épocas de desafíos inéditos y transformaciones sociales, este documento afirma la vigencia y adecuación del Programa MOST de la UNESCO como lugar de encuentro entre conocimiento y políticas, en el esfuerzo por construir inclusión, justicia y equidad. Esperamos que el presente Documento de ʴDZíپ contribuya a aportar sustancialmente al debate sobre estos asuntos.

 

(Extracto del prólogo del documento. Autor: Ernesto Fernández Polcuch)