Noticia
Taller para fortalecer la lengua quechua en internet se llevó a cabo en Cochabamba, Bolivia

Este fin de semana, Cochabamba, Bolivia, fue el escenario del taller "Qhichwa siminchikta internetpi kallpananchikpaq", una iniciativa destinada a fortalecer la presencia de la lengua quechua en el entorno digital mediante el activismo digital. El evento contó con la participación de Nicaela León, ilustradora infantil, activista digital y lingüista, quien impartió el taller.
La actividad se organizó en el marco del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas, con el respaldo de Rising Voices, Funproeib Andes y UNESCO Montevideo. Este decenio, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas desde 2022 hasta 2032. La UNESCO, junto con otros organismos, lidera los esfuerzos globales para cumplir con los objetivos de esta iniciativa.
Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, destacó la importancia de estas acciones: "Es un honor para nosotros celebrar la realización del taller 'Fortalecer la lengua quechua en internet a través del activismo digital'. Este evento representa un paso crucial en nuestros esfuerzos por preservar y revitalizar las lenguas indígenas, específicamente el quechua, en el entorno digital. La colaboración entre Rising Voices, Funproeib Andes y nuestra oficina refleja el compromiso compartido de empoderar a las comunidades quechuas, proporcionando las herramientas y conocimientos necesarios para llevar su lengua y cultura al mundo digital".
El taller no solo proporcionó habilidades técnicas a los participantes, sino que también fortaleció los lazos comunitarios y promovió un valioso intercambio de conocimientos. Fernández Polcuch subrayó: "Estamos convencidos de que el activismo digital puede ser una poderosa herramienta para la revitalización lingüística y cultural, y este taller es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser aliada en la promoción y conservación de nuestro patrimonio inmaterial".
"Fue Bolivia quien impulsó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas. UNESCO es la agencia del sistema que lidera las acciones de desarrollo de este decenio. La lengua es lo que nos hace humanos. Cuando no se garantiza la libertad de los pueblos para utilizar su lengua, se limita su libertad de pensamiento, de opinión y de expresión, así como su acceso a los derechos y a los servicios públicos. Este Decenio debe acelerar la movilización de la comunidad internacional para salvaguardar a largo plazo las lenguas indígenas", destacó el Director de UNESCO.
Esta actividad subraya la importancia de la diversidad lingüística y el multilingüismo en la producción y difusión del conocimiento, la transmisión del patrimonio cultural y natural, y la construcción de paz y cohesión social en nuestras sociedades.