Noticia

Un programa etnográfico indonesio es galardonado con el Premio UNESCO-Confucio de ڲپó 2024

El programa de alfabetización del Instituto Sokola, “ڲپó Sokola para indígenas indonesios”, es el resultado de más de 20 años de experiencia en la enseñanza a comunidades locales.
Sokola literacy education - Indonesia

El programa de alfabetización del , “ڲپó Sokola para indígenas indonesios”, surgió del profundo vínculo existente entre sus fundadores y la comunidad indígena Orang Rimba de la selva tropical de Sumatra (Indonesia). Inmersos en la vida cotidiana de los Orang Rimba, los fundadores del programa emprendieron un viaje de descubrimiento e innovación. Mediante un proceso de prueba y error, crearon un método único de lectoescritura que combina la lengua materna de la comunidad con la fonética local, creando una experiencia de aprendizaje que se adapta a las necesidades de los Orang Rimba. El método, concebido a la medida de las necesidades de los destinatarios, ha tenido tanto éxito que se ha reproducido en otras regiones de Indonesia. El programa es el resultado de más de 20 años de experiencia en la enseñanza a comunidades locales.

A partir de una evaluación exhaustiva de las necesidades de la comunidad, el programa recurre a docentes voluntarios que viven en la comunidad indígena. Estos docentes se sumergen en la cultura local, aprenden y utilizan la lengua de la comunidad en su enseñanza. También respetan e integran los conocimientos y modos de vida locales. Por ejemplo, como la comunidad se dedica a actividades como la caza y la agricultura en periodos específicos, la alfabetización se programa en torno a estas actividades, lo que garantiza la preservación de las prácticas locales y el patrimonio cultural.

El programa, que integra un enfoque etnográfico, está organizado en tres etapas de desarrollo de la alfabetización. Comienza con la adquisición de habilidades básicas de lectoescritura, continúa hacia la alfabetización aplicada y culmina con la organización y la promoción. Estas etapas de aprendizaje permiten dotar a los miembros de la comunidad de capacidades y conocimientos para abordar los problemas locales, entre los que figuran habilidades de comunicación para que expresen sus preocupaciones, un mapeo participativo y la filmación comunitaria. De este modo, el programa capacita a los individuos para que solucionen los problemas mediante el compromiso directo con diversas partes interesadas.

Las herramientas digitales se integran en el proceso de aprendizaje para fomentar el entendimiento mutuo mediante la comunicación intergeneracional e intercomunitaria. Por ejemplo, los alumnos del programa de Sokola aprenden a explorar historias, vincularlas con las costumbres locales, entrevistar a los ancianos para conocer sus puntos de vista y presentar sus conclusiones tanto dentro de la comunidad como en el marco de campañas que se llevan a cabo en las redes sociales.

El enfoque del programa refleja la visión de la UNESCO de alfabetización como aprendizaje a lo largo de toda la vida y adquisición de competencias en lectura, escritura y aritmética. Asimismo, va más allá de las competencias básicas e incluye la alfabetización digital, la alfabetización mediática, la educación para el desarrollo sostenible, la ciudadanía mundial y las competencias específicas para el empleo.

El Instituto Sokola, en colaboración con el Ministerio de ܳó y Cultura, se ha comprometido a seguir abogando por el reconocimiento y la protección de los sistemas de conocimientos locales, que los pueblos indígenas poseen por derecho. Marlina Manurung, una de las responsables del programa, espera que las partes interesadas externas -como las enfermeras de salud pública, los directores de escuelas y los funcionarios de la administración local- se impliquen más en el desarrollo de prácticas educativas creadas conjuntamente con las comunidades. Este compromiso pretende capacitar a las comunidades para que puedan hacer frente a los desafíos, minimizar la marginación y promover la paz.