Fortalecimiento de construcciones existentes en Cuba
La retroadaptación (retrofitting) estructural es esencial para la seguridad y la sostenibilidad, ya que garantiza que las estructuras sigan cumpliendo con las regulaciones y al mismo tiempo preserven su valor histórico o arquitectónico.
Cuba, la isla más extensa y densamente poblada del Caribe, presenta un entorno construido polifacético que refleja su dinámico patrimonio histórico y cultural, abarcando una amplia gama de estilos arquitectónicos. Sin embargo, muchos edificios sufren los efectos del paso del tiempo y de un mantenimiento insuficiente, lo que provoca su deterioro y problemas estructurales. Además, la parte oriental de Cuba se ve desproporcionadamente afectada por los huracanes, y los sismos también son más frecuentes en esta región, especialmente en Santiago de Cuba.
A medida que avanzan los conocimientos y la tecnología, los códigos de construcción y las normas de seguridad también evolucionan para cumplir los nuevos requisitos. En consecuencia, los edificios que no se construyeron de conformidad con el código de edificación vigente o que se construyeron antes de la introducción del nuevo código pueden ser vulnerables a los riesgos sísmicos. Para garantizar la seguridad de estas estructuras, es imperativo reforzarlas y hacer retroadaptación.
Sin embargo, existen varios retos. Por ejemplo, los ingenieros y los propietarios de edificios pueden carecer de acceso a las metodologías de evaluación y rehabilitación necesarias. Pueden faltar políticas, planes o incentivos para la rehabilitación de edificios. Además, es posible que el reforzamiento no se perciba como una prioridad de inversión y que existan limitaciones en cuanto al número y la capacidad de los ingenieros que pueden llevar a cabo las evaluaciones y el reforzamiento.
Objetivo del componente
El componente 3 del proyecto BERLAC se centra en presentar soluciones de retroadaptación para edificios de mediana altura.
Reforzar la resistencia sísmica de las escuelas cubanas: Un esfuerzo de colaboración entre ingenieros cubanos y japoneses
Como contribución al componente 3 del proyecto BERLAC, dedicado a fomentar y mejorar los conocimientos técnicos locales para mitigar el riesgo sísmico en el entorno construido, esta iniciativa obtuvo una comprensión exhaustiva de las prácticas actuales y los obstáculos relacionados con el reforzamiento de los edificios para resistir posibles sismos en Cuba. Se identificó un edificio representativo y se formularon recomendaciones para reforzar su resistencia estructural mediante un examen comparativo de las metodologías empleadas en Japón y Cuba.
En colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) y el Ministerio de ܳó de Cuba, la UNESCO seleccionó la escuela "Orlando Fernández Badell" para realizar una evaluación completa de su seguridad estructural. Esta escuela secundaria se construyó utilizando el sistema de construcción Girón, un sistema prefabricado muy utilizado en toda Cuba, especialmente en Santiago de Cuba, para diversos edificios gubernamentales y públicos, incluidos hospitales y escuelas. Sin embargo, la experiencia adquirida en sismos anteriores en todo el mundo ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad sísmica de las estructuras que emplean el sistema Girón.
El proyecto evaluó la seguridad estructural de la escuela "Orlando Fernández Badell" de Santiago de Cuba, centrándose en la rehabilitación sísmica. La evaluación incluyó la realización de ensayos no destructivos, destinados a mitigar las incertidumbres derivadas de la limitada información técnica del proyecto. Además, se emplearon métodos numéricos para modelar la estructura, simular el impacto de eventos sísmicos fuertes y evaluar su comportamiento sísmico.
Los resultados de la colaboración entre ingenieros cubanos y japoneses han servido de base a los planes de reducción de desastres, en particular para la escuela "Orlando Fernández Badell", parte integrante del sistema educativo de la provincia de Santiago de Cuba. Se trata de un edificio fundamental, según los criterios de la actual norma cubana de diseño sismorresistente, que contribuye directamente a la protección del entorno construido y al establecimiento de escuelas seguras en la región más vulnerable a la actividad sísmica de Cuba.
Informes del componente 3


Contacto
Donante

