Unidad 2: Usos de las nuevas tecnologías mediáticas en la sociedad - el cambio social

Last update:5 de Abril de 2024

Temas claves

  • Tecnología de comunicación y desarrollo, así como sus efectos en la sociedad.
  • Acceso y uso por parte de las personas de los nuevos entornos de medios, incluidas las nuevas formas de creación de contenido, la interacción con los usuarios y las redes sociales.
  • Impacto de las funciones participativas de las nuevas tecnologías en los cambios en las instituciones y procesos democráticos.
Module 12 MIL

Objetivos de aprendizaje

Después de completar esta unidad, los educadores y los estudiantes deberían poder:

  • Analizar y entender los efectos de la comunicación digital en la vida social y política de una sociedad.
  • Describir los nuevos entornos de medios y el propósito de las actividades, interacciones, presencia en línea y formas de auto-presentación de las personas en las plataformas digitales.
  • Evaluar cómo las nuevas tecnologías contribuyen a las instituciones y procesos democráticos en la sociedad (y cómo no).

Enfoques pedagógicos y actividades

En resumen: como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1) son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las Actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.

  • Investigación y presentación en grupo: los estudiantes llevan a cabo una investigación a pequeña escala para recopilar información sobre los usos de las nuevas tecnologías a fin de evaluar el impacto de las tecnologías de comunicación digital sobre el desarrollo social. Las nuevas tecnologías en este contexto se refieren a Internet, los dispositivos informáticos y móviles, y los datos estadísticos recopilados sobre estos generalmente incluyen el acceso (propiedad y uso del dispositivo), los usos (frecuencia, cantidad de tiempo, propósitos de la utilización) y las habilidades (autoevaluaciones). Los participantes deben aprender cómo y dónde pueden encontrar estadísticas globales, nacionales y locales sobre los usos de las tecnologías y el desarrollo de estas tecnologías, comparar sus hallazgos y reflexionar sobre las diferencias (socioeconómicas, generacionales, regionales, en el tiempo). Es importante considerar quién posee y controla los servicios en estos dispositivos.
  • Discusión en clase: El gobierno electrónico tiene que ver con las nuevas formas de gobierno y las que se desarrollan donde las TIC juegan un papel principal. El educador debe liderar una discusión general de clase sobre cómo el gobierno ha intentado - y en qué medida no lo ha hecho - facilitar los procesos democráticos para la ciudadanía utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías. La gobernanza electrónica puede referirse a (1) la democracia electrónica, que significa facilitar la participación a través de un mayor acceso a la información y el conocimiento que constituye la base para la toma de decisiones; (2) los servicios electrónicos, que es la automatización de tareas como la presentación de formularios de impuestos, la verificación del estado de las aplicaciones; y (3) la administración electrónica, la mejora de los procesos del gobierno y del funcionamiento interno del sector público con los nuevos procesos de información ejecutados por las TIC. Se anima a los estudiantes a imaginar qué tipos de comunicación democrática y compromiso pueden promoverse y habilitarse en línea, por ejemplo, en las áreas de actividad política democrática (elecciones, transparencia de la política gubernamental y local, debate político), escolarización, atención médica, servicios de empleo, entorno construido, planificación y mantenimiento de la ciudad, así como la industria y el comercio. Luego, se podrían examinar ejemplos de países con un programa avanzado de gobernanza electrónica. ¿Cuáles son los principales obstáculos para no aumentar la gobernanza electrónica en un país y cómo se podrían superar estos desafíos?
  • Trabajo en grupo: las nuevas tecnologías han permitido a la ciudadanía producir y compartir contenido creado por ellos mismos. Los estudiantes deben realizar estudios de casos a pequeña escala para descubrir discusiones y procesos en su país o en el vecindario donde el contenido generado por el usuario ha sacado a relucir algo que no había sido cubierto por los medios de comunicación tradicionales o instituciones gubernamentales. Los ejemplos con visibilidad e impacto global incluyen la Primavera Árabe (a principios de la década de 2010) y el movimiento Me too (a partir de 2017), pero se debe pedir a los estudiantes que identifiquen los fenómenos locales y tal vez los procesos que afectan a sus propias comunidades. Otros ejemplos de activismo en línea incluyen el activismo ciudadano local, el activismo por los derechos de los animales y el movimiento de positividad corporal. Basándose en estos estudios de caso, el educador dirige una discusión sobre el potencial democrático renovador de las nuevas tecnologías. ¿Cómo han contribuido las diferentes plataformas digitales a la difusión de diferentes mensajes, basados en contenido generado por el usuario? ¿Cómo han permitido las tecnologías digitales a los usuarios elevar su voz y hacerse oír? ¿Cómo podrían las redes sociales, como las diferentes funciones de WeChat, Twitter, VK, Facebook, Instagram y TikTok, ayudar a promover temas democráticos importantes y avanzar en la justicia y la igualdad? ¿Cómo evalúan los alumnos el poder del activismo en línea y cómo se puede ver en los ejemplos locales identificados? ¿Qué pasa con el activismo que utiliza estos servicios para exigir un mayor respeto a los derechos humanos por parte de estas mismas entidades?
  • Examinar el acceso: el acceso a las TIC o a las nuevas tecnologías es importante para el empoderamiento de los hombres, las mujeres, los diferentes grupos de edad (jóvenes y mayores), las personas con discapacidad y otros grupos marginados, como las poblaciones étnicas e indígenas, así como los que viven en comunidades remotas. Utilice fuentes locales e internacionales para realizar investigaciones básicas sobre el acceso de las personas a las TIC o nuevas tecnologías: ¿De qué manera las mujeres, las personas con discapacidades y las personas que viven en comunidades remotas tienen acceso a Internet? ¿Acaso las mujeres tienen igual acceso que los hombres? ¿Hasta qué punto tienen acceso las personas con discapacidades o las personas que viven en comunidades remotas? ¿A qué edad comienza el uso de Internet en diferentes países? ¿Cuáles son las implicaciones? ¿Qué tipo de decisiones políticas y diferencias sociales subyacen a las desigualdades de acceso? ¿Qué se debería hacer si ciertos grupos son marginalizados en el acceso a las nuevas tecnologías? Los estudiantes pueden centrarse en un país o hacer una comparación entre varios países, así como seleccionar un grupo específico de usuarios. Si los datos relevantes no están disponibles en su país o región, trate de buscar el por qué no. ¿Qué organizaciones se deberían preocupar por la ausencia de dichos datos? ¿Qué se puede hacer al respecto?
  • Estudios de caso de las páginas de inicio de las instituciones públicas: ¿De qué manera las autoridades de las ciudades, los municipios, las regiones, etc., facilitan las actividades y la interacción de la ciudadanía, es decir, llevan a cabo la gobernanza electrónica? Seleccione, por ejemplo, la página de inicio de la capital del país, una gran ciudad y una pequeña ciudad, y compare sus métodos de gobierno electrónico. Imagine lo que se podría hacer mejor o  más para proporcionar mejores servicios en línea para los habitantes y apoyar su participación en su entorno local. Otra posibilidad es tomar una institución pública, por ejemplo, una escuela, un hospital o un hogar de ancianos, para el caso y examinar cómo su página de inicio permite la comunicación con grupos externos de personas (partes interesadas). Cree una tabla de diferentes funciones que permita varias actividades y evalúe qué tan bien funciona cada actividad en la práctica. ¿Cómo podrían mejorarse las funciones participativas del sitio?
  • Mapeo de procesos participativos: ¿Qué tipo de procesos de participación pública hay en su país? ¿Cómo se puede involucrar a la ciudadanía en la planificación, presupuestación, implementación y mejora de los procesos de relevancia pública? Seleccione un área de la vida pública (como un área determinada de la política, por ejemplo, la política juvenil) y dibuje un mapa para el ciudadano local con el fin de mostrarle cómo puede comprometerse y contribuir a este campo particular de la vida pública.
  • Cambios percibidos basados en la digitalización: ¿Cómo han cambiado las nuevas tecnologías y los servicios corporativos la forma de escolarización a lo largo de las décadas? Compare las experiencias de las generaciones anteriores con la suya. Por ejemplo, ¿en qué se diferencia la comunicación de una persona de 60 años y de un alumno que va todos los días a la escuela? ¿Cómo ha cambiado la interacción y qué tipo de nuevas formas digitales de comunicación y colaboración se han introducido entre el profesor y el alumno, los alumnos, los padres del profesor y del alumno, el profesor y los colaboradores externos, el profesor, el alumno y la ciudadanía? ¿Cuáles son los beneficios y las desventajas de estos cambios para el (1) alumno y su aprendizaje, (2) para el maestro y sus posibilidades de llevar a cabo la enseñanza?
  • Análisis FODA de un canal de redes sociales seleccionado: Seleccione una aplicación móvil popular y bien conocida y realice, ya sea individualmente o en parejas o pequeños grupos, el así llamado análisis FODA de diferentes dimensiones de sus usos: mapee las fortalezas (F), debilidades (D), oportunidades (O) y amenazas (A) para una persona que use esta aplicación. Puede hacer uso de sus propias experiencias o las de sus compañeros que haya escuchado, o realizar algunas entrevistas de fondo con usuarios que utilicen esa aplicación con mucha frecuencia. Como resultado, trate de evaluar cómo la aplicación afecta la vida cotidiana de un usuario. ¿El impacto es positivo o negativo en general, o cómo sopesaría los puntos a favor y en contra?
  • Marcando la diferencia en las redes sociales: Realice una entrevista con alguien que esté produciendo contenido audiovisual para redes sociales, por ejemplo, a YouTube, Vimeo, TikTok o Instagram. Idealmente, elija un creador de contenido con una declaración explícita. Describa la estrategia de redes sociales de la persona y evalúe cómo esta persona en particular puede hacer o ya ha hecho una contribución democrática. ¿De qué se trata su comunicación y cómo cumple con su misión particular? ¿Cómo han recibido los seguidores su contenido? ¿Su contenido ha sido capaz de cambiar la forma en que las personas u organizaciones piensan o actúan? ¿De qué forma? ¿Qué tipo de efectos a corto y largo plazo puede haber?

Recomendaciones de evaluación

  • Desarrollo y evaluación de proyectos grupales prácticos.
  • Compromiso en línea monitoreado
  • Excursiones y diarios
  • Análisis de estudios de caso.

Temas para considerar en el futuro

  • Innovación digital
  • Preservación del patrimonio documental para el desarrollo
  • Las TIC en la educación