Noticia
América Latina y el Caribe se prepara con una consulta regional para impulsar el progreso educativo global

Los días 9 y 10 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la Consulta Regional para América Latina y el Caribe en preparación para la Reunión Mundial sobre la ܳó 2024 (Global Education Meeting - GEM), con la participación de 25 ministerios de educación y nueve organizaciones regionales. Este evento, que se desarrolló en un formato híbrido desde desde la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (en Santiago, Chile), en su calidad de secretaría técnica del Comité Directivo Regional, buscó identificar estrategias clave para acelerar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), centrado en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
La consulta regional forma parte de un proceso global que culminará en la adopción de la Declaración de Fortaleza, que servirá como documento final de la GEM 2024, a celebrarse en Fortaleza, Brasil, el próximo 31 de octubre y 1 de noviembre. Este texto reflejará las contribuciones de diversas consultas regionales, incluyendo los aportes de múltiples actores de cada región del mundo.
La directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, destacó la importancia de este proceso consultivo, afirmando que "la educación es el pilar fundamental para construir sociedades justas, equitativas y sostenibles. Las consultas regionales, como las que estamos realizando en América Latina y el Caribe, son esenciales para garantizar que cada país tenga la oportunidad de compartir su experiencia, sus desafíos y sus soluciones en el camino hacia la consecución del ODS 4. Estamos convencidos de que el diálogo regional y el trabajo conjunto permitirán avanzar hacia una educación transformadora que desbloquee el potencial de cada estudiante en la región y en el mundo".
La consulta regional en América Latina y el Caribe se enfocó en los avances y propuestas desarrolladas por el Marco de referencia regional sobre políticas públicas para la reactivación, recuperación y transformación educativa y la propuesta preliminar sobre financiación inclusiva y eficaz. Ambas iniciativas han sido elaboradas con la colaboración de ministerios de educación, organizaciones intergubernamentales, representantes de la sociedad civil, maestros, estudiantes y bancos multilaterales de desarrollo.
"Como país sentimos mucho orgullo de ser anfitriones de esta valiosa consulta, relevando el compromiso manifestado por nuestro mandatario desde su papel como copresidente del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4. La Ministerial de ܳó 2024 encomendó al Comité Directivo Regional desarrollar dos propuestas clave: un marco de políticas públicas para la recuperación educativa y una propuesta preliminar de financiamiento inclusivo. Estos mandatos, establecidos en la Declaración de Santiago, son la hoja de ruta y esenciales para avanzar en la protección del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes de la región y el mundo", señaló Alejandra Arratia, subsecretaria de ܳó de Chile.
Por su parte, Paula Alves de Souza, embajadora y delegada permanente de Brasil ante la UNESCO, indicó que “como miembro del Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS 4, Brasil ha insistido en una visión integrada de la educación con todos los objetivos de la Agenda 2030. La educación es clave para transformar vidas, pero no puede verse de forma aislada. Debe avanzar de la mano con otras dimensiones del desarrollo social, como el trabajo decente, la seguridad, los derechos humanos, la alimentación y la salud”.
Durante los dos días de consulta, los participantes abordaron temas esenciales para el futuro de la educación en la región, tales como: el poder transformador de la educación, las acciones necesarias para acelerar el progreso hacia el ODS 4, el cambio climático, la paz, la igualdad de género, la financiación de la educación y la equidad.