íܱ
Colegio Santa Clara: Un futuro al servicio de la salvaguarda del patrimonio de Cuba y el Caribe

En el contexto de las celebraciones por el Aniversario 500 de La Habana en el año 2019, fueron abiertas las puertas del antiguo Convento de Santa Clara para mostrar cómo los trabajos de restauración habían convertido la otrora Casa del Marino, ubicada en el corazón del claustro dos del Convento, en Museo de Sitio, un espacio que pone a disposición del público los impresionantes hallazgos de las excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar y una recreación de la vida que llevaban allí las hermanas Clarisas.
“Es una pequeña ciudad del siglo XVII, que ha quedado encerrada dentro de estos muros (…) Lo que se ha obtenido de arqueología aquí es espectacular”, comentó Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, y de Katherine Müller-Marín, quien fuera en ese momento Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
El Museo de Sitio se muestra cual epítome del cuidado milimétrico con que se emprende la restauración del antiguo convento. La edificación estuvo durante muchos años ligada al desarrollo de las artes de la restauración en Cuba. Desde allí el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) y la Cátedra Regional de la UNESCO de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes Culturales y Naturales de América Latina y el Caribe (CRECI), creada dentro de este, impulsaron numerosos talleres y cursos en varias especialidades relacionadas con la salvaguardia del Patrimonio Cultural.

Aulas y talleres para salvaguardar el patrimonio
Como fruto de la restauración a la que es sometido, en el marco del Programa Transcultura: integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la cultura y creatividad, el , un espacio para “formar a especialistas no solo de oficios, y no solo de bienes inmuebles, sino también de bienes muebles, de todo tipo de soporte”, afirma Gladys Collazo, directora de la futura institución.
El Programa es implementado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, financiado por la Unión Europea, y cuenta con el concurso de numerosas instituciones de Cuba, y el Caribe, así como de oficinas de representación de ambas organizaciones en la región. Como parte de su trabajo para desarrollar capacidades en jóvenes del Caribe, Transcultura ha creado un , del cual el Colegio Santa Clara es parte.
La formación que se ofrezca en el Colegio recogerá la experiencia acumulada durante décadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en temas de restauración del Patrimonio. Los estudiantes no solo recibirán clases o talleres, sino que estarán inmersos en el ambiente de una ciudad patrimonial que vive en sí misma un proceso de recuperación de sus espacios. Entre otros tópicos, se abordará la madera en la arquitectura del Caribe, la preservación del patrimonio cultural, la fotografía como herramienta para la conservación, el patrimonio cultural mueble y la rehabilitación de edificios patrimoniales.
El antiguo convento se convertirá en epicentro de un nuevo empuje para los esfuerzos por salvaguardar el patrimonio de Cuba y el Caribe. Impulsará también la transformación de la comunidad donde se encuentra, con opciones de talleres para niños y jóvenes de lugares cercanos. Se cumplirán así dos deseos de quien fuera el alma de la restauración de La Habana, Eusebio Leal: el sueño de convertirlo en un espacio que irradie opciones de cultura y emprendimiento, y el anhelo de extender los brazos a los hermanos del Caribe en las artes y los oficios de la restauración.
