Noticia

Cumbre Ministerial sobre IA en Montevideo destaca avances regionales y presenta Informe RAM de Uruguay

Durante la Segunda Cumbre Ministerial sobre Éپ de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, se alcanzaron importantes hitos para la región.
Gabriela Ramos Cumbre IALAC

El evento, organizado por la UNESCO, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay (AGESIC), reunió a altas autoridades de toda la región para coordinar esfuerzos y aprobar la Declaración de Montevideo, que establece una Hoja de ruta regional para el desarrollo ético de la IA en 2024-2025. Asimismo, se presentó el Informe de la Metodología RAM para evaluar el grado de preparación de Uruguay en la implementación de la IA. 

  

Declaración de Montevideo y hoja de ruta regional 

  

La Declaración de Montevideo, aprobada por los ministros, ministras y altas autoridades, establece un enfoque regional para la gobernanza de la IA que consolida el Grupo de Trabajo sobre la Éپ de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, previendo el apoyo de la UNESCO Y CAF a través de su secretaria técnica para la construcción y permanencia de este proceso regional. A través de la Hoja de Ruta, se definieron áreas prioritarias que impulsarán el desarrollo y uso ético de la IA en la región, incluyendo la gobernanza y regulación, talento y futuro del trabajo, la protección de grupos en situación de vulnerabilidad, medio ambiente y cambio climático, e infraestructura tecnológica. 

  

En este contexto, Uruguay asumió el liderazgo del Grupo de Trabajo sobre Éپ de la IA, tomando el relevo de Chile para asegurar la continuidad de las iniciativas previstas en la Hoja de Ruta. Gabriela Ramos, Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO, destacó que “el establecimiento del Consejo Regional sobre la Éپ de la IA en América Latina y el Caribe marca un momento histórico, reflejando nuestro compromiso colectivo para abordar los desafíos críticos que plantea la IA y aprovechar plenamente sus impactos positivos. En la segunda Cumbre Ministerial sobre la Éپ de la IA, la región ha consolidado su liderazgo en la conversación global sobre la IA, y en la UNESCO nos enorgullece haber contribuido a su creación y seguir apoyando a los miembros en este proceso”.   

“Tenemos una hoja de ruta que nos permitirá pasar del debate a la acción y empezar a demostrar avances concretos en la agenda de Inteligencia Artificial en los países de la región”, destacó Hebert Paguas, Director Ejecutivo de AGESIC. 

 

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, cerró la sesión destacando que “la IA es un camino hacia el desarrollo sostenible”, haciendo hincapié en la necesidad de una triple transición verde, sostenible y energética para la región, que debe estar enfocada en las personas.  

La Declaración de Montevideo también estableció que las Cumbres Ministeriales sobre IA se realizarán anualmente, siendo la próxima sede en República Dominicana en 2025. 

  

Informe RAM: Evaluación de la Preparación de Uruguay 

  

En el marco de la Cumbre, se presentó el Informe de la Metodología RAM (Readiness Assessment Methodology) para Uruguay. Este informe, elaborado por UNESCO evalúa el grado de preparación del país para implementar la Recomendación sobre Éپ de la IA, a la que Uruguay se adhirió en 2023. El informe destaca el liderazgo de Uruguay en el ámbito de la conectividad educativa y en el desarrollo de estrategias de inteligencia artificial (IA), subrayando los importantes avances logrados por el país. 

El proceso de evaluación de la RAM coincidió con la actualización de la estrategia nacional de IA de Uruguay, y buscó orientar la priorización de las acciones de política pública en esta área. Entre los principales resultados, se resalta el impulso del país como exportador clave de tecnología de la información, alcanzando un volumen de exportaciones de 1.172 millones de dólares en 2022, lo que representa el 7,9% del comercio total. Uruguay se posiciona como el mayor exportador de software per cápita en América Latina y el cuarto en facturación anual por exportaciones de TI, con un sector que representa el 3,3% del PIB nacional. 

Además, Uruguay ha asegurado una conectividad total en su sistema educativo, con el 100% de las escuelas y universidades conectadas a internet de alta velocidad y dotadas de dispositivos digitales para todos los estudiantes. En el ámbito medioambiental, es referente regional en el uso de energías renovables, con una matriz energética compuesta en su mayoría por fuentes renovables. Un ejemplo es la inversión de 4.000 millones de dólares en energías renovables y plantas de hidrógeno verde. 

En cuanto a la equidad de género, Uruguay presenta avances significativos en el acceso a internet, con más mujeres (91%) conectadas que hombres (89%), y una distribución equilibrada en las graduaciones de STEM, con un 45% de mujeres. 

En definitiva, Uruguay es una clara evidencia de cómo la región de América Latina y el Caribe se ha adelantado a los acontecimientos, y puede ser un ejemplo a nivel mundial.