Proyecto
Curso: "Pensar la ciudadanía digital"

La consolidación de Internet propia del siglo XXI exige que la sociedad actual enfrente nuevas y complejas situaciones, que requieren de diversos conocimientos y habilidades en torno a la ciudadanía digital.
En este curso se abordarán tanto los riesgos de los entornos digitales como las oportunidades que brindan las tecnologías a los niños, las niñas y adolescentes de hoy.
¿Cómo lo haremos?
El proyecto contará con cuatro temporadas que presentaran distintas historias ficcionalizadas en formato podcast. De ellas se desprenderán conceptos teóricos y ejercicios autoevaluativos para corroborar la comprensión de los temas.
Acerca de este proyecto
El proyecto se dividirá en cuatro temporadas que abordaran distintos conceptos.
Primera temporada:
La llegada a Cerro Grande del plan #MIPUEBLODIGITAL le permite a las y los habitantes tener acceso a WiFi libre y gratuito en la plaza principal. Además, la inclusión de tecnología digital en la escuela Nº 15 será una incorporación importantísima, y estará acompañada por la Doctora Roxana Morduchowicz y del Licenciado Carlos Scolari, especialistas en ciudadanía digital y nuevas formas de comunicación. A partir de ello, Dana, una adolescente, utilizará Internet no sólo para obtener información para la escuela y contactarse con otras personas, sino para proponerles a sus amigas y amigos, llevar a cabo un proyecto para mejorar la calidad de vida a otras personas del pueblo.
Conceptos que se abordan en esta temporada:
- Competencias y habilidades digitales
- Ciudadanía digital, brechas digitales y democracia
- Reglamentaciones y marcos normativos: la Observación General 25
- ܳٴǰܱó&Բ;
Segunda temporada:
El caso de una chica a quien el exnovio le viraliza fotos íntimas sin su consentimiento, seguido de mensajes anónimos desde las redes. Esta situación llega a los medios de comunicación y también a un aula con adolescentes de la misma edad. La escuela será un espacio para conversar sobre utilizar responsablemente y con empatía las redes sociales. Una psicóloga experta en protección a la niñez en línea visita la institución para conversar con las y los estudiantes.
Conceptos que se abordan en esta temporada:
- Privacidad y huella digital
- Cyberbullying
- Sexting
- Violencias que afectan a niñeces y adolescencias en entornos digitales
Tercera temporada:
Malena, una alumna de la escuela secundaria, cree haber encontrado en Internet la solución para aprobar las materias: unas barritas de cereal que recientemente han salido al mercado. Cuando llega al colegio, conversa sobre ello con su mejor amiga y deciden probarlas. A la par, la Directora de la Escuela Nº21 se entera de esta situación y conversa con las y los estudiantes sobre la circulación de información falsa en los entornos digitales. Para continuar conversando sobre este tema, convocan por videollamada a Pablo Fernández, Director Ejecutivo y Periodístico de Chequeado. El especialista responderá las dudas e inquietudes del alumnado.
Conceptos que se abordan en esta temporada:
- Las noticias falsas
- Identidad, big data y burbuja digital
Cuarta temporada:
Para resolver la consigna de un trabajo de Geografía Renzo, Catalina y Amanda exploran un área de su localidad que hasta el momento no conocen: el Río Grande. Al llegar allí, experimentan las consecuencias de la contaminación de una fábrica local de caucho. Lo que comienza siendo una tarea para la escuela, derivará en una investigación extensa. No solo conversan sobre esta problemática con Marcela Czarny, la mamá de Cata, quien trabaja como especialista en nuevas tecnologías, sino que también empezarán a pensar cómo realizar una campaña digital.
Conceptos que se abordan en esta temporada:
- Inteligencia artificial
- Libertad de expresión y participación
- Participar en el entorno digital
- Usos del lenguaje digital
- Activismo digital
Preguntas frecuentes
La duración es de 4 temporadas o módulos de 4 capítulos cada uno.
Una vez finalizados los módulos, sus participantes recibirán un correo automático con un certificado de realización.
El proyecto es asincrónico y podrás conectarte cuando quieras.
Para lograr una mejor experiencia, necesitarás contar con una computadora o notebook.
En el canal de Spotify de UNESCO Montevideo también podrás escuchar los contenidos desde cualquier dispositivo.
, y el equipo de UNESCO se comunicará a la brevedad.