Noticia

Durante la COP24, la UNESCO y sus asociados destacaron la importancia de la educación en la respuesta integral al cambio climático

La educación es una herramienta poderosa para preparar a las sociedades de cara a los desafíos mundiales que plantea el cambio climático. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos (COP24), que tuvo lugar el Katowice, Polonia, entre los días 3 y 14 de diciembre de 2018, dedicó la jornada temática del 13 de diciembre a la educación y al papel clave desempeñado por esta en la respuesta integral al cambio climático.

La UNESCO, en colaboración con sus asociados, organizó con el objetivo de promover la educación y, en particular, la educación para el desarrollo sostenible, como parte de la estrategia para hacer frente a los efectos y las causas del cambio climático.

“La educación no es solo esencial para cumplir con los Acuerdos de París sobre el clima, sino también para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó Julia Heiss, del centro de coordinación de la UNESCO de educación para el cambio climático. “La educación sobre el cambio climático no solo consiste en enseñar la ciencia del cambio climático, sino que proporciona a los educandos las competencias y actitudes para que puedan actuar sobre sus causas y efectos. Si queremos que se actúe debemos llegar a las mentes, las manos y los corazones de las personas, para que cambien sus comportamientos con miras a adoptar modos de vida sostenibles.” 

Esta conferencia sobre el clima fue crucial para elaborar un plan de trabajo concreto con miras a aplicar el adoptado en la COP21 en 2015. “Me satisface que la decisión en lo tocante a la educación, titulada “”, haya sido, y siga siendo hasta hoy, el único elemento del plan de trabajo que ha sido aprobado. Esto demuestra que nuestras Partes entendieron hasta qué punto la educación es capital”, afirmó Martin Frick, director principal para la coordinación de políticas y los programas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CCNUCC). La decisión reafirma los vínculos estrechos entre la acción para el empoderamiento climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que invita a todos los Estados miembros a nombrar los puntos focales nacionales en materia de Acción para el Empoderamiento Climático y a elaborar las estrategias en el plano nacional para promover la educación sobre el cambio climático.

“Me alegra que esta COP dé tanta visibilidad a la acción en favor del clima y la educación, y que la sala estuviera repleta, algo que prueba el enorme interés generado por la educación”, afirmó Slawomir Mazurek, viceministro del medioambiente de Polonia, país anfitrión de la COP24, durante un evento de alto nivel organizado conjuntamente por la UNESCO y la CCNUCC. “Las soluciones frente al cambio climático están al alcance de todos. No es necesario alcanzarlas porque somos la solución en sí y la educación desempeña un papel clave”, afirmó Su Alteza Real Abze Djigma, enviada especial para el cambio climático y los ODS del presidente de Burkina Faso.

“Debemos aplicar las medidas de adaptación al cambio climático y de reducción de sus efectos en estrecha colaboración con las comunidades locales autóctonas y sus conocimientos. La educación sobre el cambio climático exige un aprendizaje informal entre las generaciones, para desarrollar nuevas actitudes y superar los conflictos sociales”, afirmó Ricardo José Lozano Picón, ministro de ambiente y el desarrollo sostenible de Colombia.

La UNESCO estimula la educación para el cambio climático en el marco de su programa de la EDS proporciona a las personas, las comunidades y el público en general las competencias, las actitudes y los conocimientos necesarios para participar en la construcción de sociedades ecológicas, con emisiones débiles, y resilientes de cara al cambio climático.