Noticia

?·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para las ni?as afganas!

Girl school in Afghanistan

Todo el mundo tiene derecho a recibir educaci¨®n. Todos. Pero, en Afganist¨¢n, a las ni?as y las mujeres se les ha despojado de ese derecho fundamental: No se les permite cursar estudios secundarios ni de nivel superior.

Esta devastadora decisi¨®n podr¨ªa borrar los grandes avances logrados en materia de educaci¨®n en los ¨²ltimos 20 a?os, a pesar de los importantes obst¨¢culos con los que tropez¨® esta tarea. Tambi¨¦n convierte a Afganist¨¢n en el ¨²nico pa¨ªs del mundo que en la actualidad ha suspendido el acceso de las ni?as y las mujeres a la educaci¨®n.

El pa¨ªs corre el riesgo de perder toda una generaci¨®n, ya que las mujeres instruidas son esenciales para el desarrollo. Ni Afganist¨¢n ni ninguna otra naci¨®n puede avanzar si a la mitad de su poblaci¨®n se le impide recibir ense?anza y participar en la vida p¨²blica.

En el D¨ªa Internacional de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô (24 de enero), la UNESCO pide el acceso inmediato y no negociable a la educaci¨®n y el regreso a la escuela de todas las ni?as y j¨®venes de Afganist¨¢n.

?Cu¨¢l es la situaci¨®n actual de la educaci¨®n de las ni?as y las mujeres en Afganist¨¢n?

Desde septiembre de 2021,  el regreso a la escuela de todas las j¨®venes afganas mayores de 12 a?os de edad se ha pospuesto indefinidamente, lo que ha privado de acceso a la educaci¨®n formal a 1,100.000 ni?as y mujeres. En la actualidad, el 80% de las ni?as y las j¨®venes afganas de edad escolar ¨C unos 2,5 millones de personas- se han quedado al margen de los centros de estudios. Casi el 30% de las ni?as afganas nunca han ingresado en la ense?anza primaria.

En diciembre de 2022, las autoridades afganas prohibieron la educaci¨®n superior de las mujeres hasta nuevo aviso, lo que afect¨® a m¨¢s de 100.000 alumnas que asist¨ªan a instituciones de ense?anza superior p¨²blicas y privadas. De 2001 a 2018, el n¨²mero de mujeres que cursaban educaci¨®n superior hab¨ªa aumentado casi 20 veces y, antes de la suspensi¨®n reciente, una de cada tres j¨®venes estaba matriculada en la universidad.

?Cu¨¢l era la situaci¨®n de las ni?as y las mujeres afganas antes de esa suspensi¨®n?

Entre 2001 y 2018, la matr¨ªcula en todos los niveles de la ense?anza se multiplic¨® por diez, pasando de casi un mill¨®n de estudiantes en 2001 a unos 10 millones en 2018. El n¨²mero de alumnas en la ense?anza primaria creci¨® de casi cero en 2001 hasta 2,5 millones en 2018. En agosto de 2021, cuatro de cada diez estudiantes de primaria eran ni?as.

La presencia femenina en la educaci¨®n superior afgana aument¨® casi 20 veces, de 5.000 alumnas en 2001 a m¨¢s de 100.000 en 2021. Los ¨ªndices de alfabetizaci¨®n entre las mujeres se duplicaron durante ese periodo, pasando del 17% de mujeres capaces de leer y escribir en 2001, a casi el 30% del conjunto de todos los grupos etarios en 2021.

?C¨®mo apoya la UNESCO la educaci¨®n en Afganist¨¢n?

En los ¨²ltimos 20 a?os, la UNESCO se ha involucrado estrechamente en los esfuerzos encaminados a apoyar el sistema educativo de Afganist¨¢n, incluso mediante la coordinaci¨®n de una campa?a de alfabetizaci¨®n que lleg¨® a m¨¢s 600.000 j¨®venes y adultos, y obtuvo buenos resultados. El 60% de las personas beneficiadas por esa iniciativa fueron mujeres.

Desde agosto de 2021, la UNESCO ha modificado sus intervenciones para velar por la continuidad de la educaci¨®n mediante la alfabetizaci¨®n de base comunitaria y los cursos de fomento de competencias para m¨¢s de 25.000 j¨®venes y adultos, el 60% de los cuales son mujeres y j¨®venes adolescentes, en 20 provincias del pa¨ªs. Su campa?a de promoci¨®n titulada ¡°Alfabetizaci¨®n para un futuro m¨¢s brillante¡±, lleg¨® a m¨¢s de 20 millones de afganos, con el fin de sensibilizar a la poblaci¨®n acerca del derecho a la educaci¨®n de j¨®venes y adultos, especialmente de las mujeres y las adolescentes.

La UNESCO prepara adem¨¢s una iniciativa sobre el monitoreo de las estad¨ªsticas educativas, a fin de garantizar la disponibilidad de datos fiables, para que los donantes puedan encauzar sus aportes econ¨®micos, con miras a financiar las necesidades educativas m¨¢s urgentes.