Noticia
Educadores de periodismo conversan acerca de las recientes publicaciones del PIDC

Una mesa redonda recientemente propiciada por la UNESCO en la conferencia anual de la Asociación Sudafricana de Comunicaciones (SACOMM) en Johannesburgo, Sudáfrica, el 28 de septiembre, puso de relieve dos nuevos manuales para educadores de periodismo publicados por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO.
Las publicaciones, "Enseñanza del periodismo en línea" e "Informando sobre la inteligencia artificial" se lanzaron en julio de 2023 en asociación con el y atrajeron considerable atención tanto de educadores como de profesionales del periodismo.
El panel de debate fue moderado por la profesora Viola Milton de la Universidad de Sudáfrica (UNISA), quien fue revisora de uno de los libros y también participó en un panel en el 10 de julio. En el debate, ella estuvo acompañada de Sisanda Nkoala (CPUT), Pheladi Sethusa (Universidad de Wits), Herman Wasserman (Universidad de Stellenbosch) y Magnificent Mndebele (UNISA).
La profesora Milton reconoció el valor significativo de la publicación "Enseñanza del periodismo en línea" y señaló que esta produjo un cambio en la forma en que los educadores de periodismo piensan sobre la pedagogía.
Los educadores de periodismo no suelen pensar en la pedagogía, por lo que esto generó conciencia y les dio ideas en las que nunca antes habrían pensado.
Los participantes de la sesión variaron desde maestros de periodismo novatos hasta aquellos de universidades residenciales, que estaban menos acostumbrados a la pedagogía remota. Muchos de ellos encontraron que los capítulos técnicos son particularmente útiles. Sin embargo, también destacaron la necesidad de abordar la adaptación de estas técnicas al contexto africano en específico.
La profesora Milton enfatizó en la importancia de desafiar los supuestos sobre los espacios, contextos y materiales de aprendizaje que pueden no estar del todo disponibles en las circunstancias africanas. También hizo hincapié en la necesidad de prestar más atención a cómo los estudiantes experimentan el aprendizaje a distancia.
Un punto planteado se refiere a que, durante la pandemia, quienes ya eran privilegiados en términos de tecnología y recursos rindieron mejor con el aprendizaje a distancia que quienes estaban en desventaja tecnológica o situacional. Asimismo, los roles de género en los hogares tradicionales perjudican más a las alumnas, que se benefician menos del aprendizaje a distancia debido a contextos domésticos opresivos.
En cuanto al libro "Informando sobre la IA", la profesora Milton destacó que fue bien recibido por los periodistas en ejercicio y propició un debate entre los educadores sobre cómo incorporar este nuevo conocimiento en un plan de estudios que desda ya es apretado. Algunos participantes acotaron que, con algunos ajustes a los planes de estudio existentes, el recurso podría integrarse en los programas actuales.
También se plantearon preocupaciones sobre cómo el periodismo da cobertura a temas relacionados con la minería de datos y cómo esta práctica exacerba las desigualdades existentes. Se debatió sobre el uso de la IA en el aula tanto por parte del personal como de los alumnos, lo que derivó en una convocatoria para un taller dedicado a estos temas en la conferencia SACOMM del próximo año.
La UNESCO tiene una larga historia de cooperación con investigadores y educadores de periodismo para producir manuales a nivel mundial para mejorar las pedagogías locales. Estos manuales abarcan temas como ó, terrorismo y violencia contra las mujeres y las niñas, y están disponibles en el centro de recursos de la UNESCO sobre educación periodística.