Noticia
El VI Encuentro Andino de Paz, un precedente sólido en el campo de la Inteligencia Artificial y los Derechos Humanos

El evento reunió 2636 asistentes bajo el auspicio de UNESCO-Quito. Los participantes incluyeron destacadas figuras de la oficina central de UNESCO y su sede de Montevideo, junto con representantes de 12 universidades nacionales e internacionales, destacando la participación de la Universidad Andina Simón Bolívar, y diversas entidades gubernamentales y del sector privado.
Con 30 ponentes provenientes de 12 países, el encuentro no solo promovió un diálogo enriquecido, sino que también hizo hincapié en la igualdad de género. La campaña de difusión previa al evento se destacó por su intensidad, incorporando las contribuciones de una decena de expertos internacionales a través de una serie de vídeos en redes sociales que abordaron los desafíos éticos de la IA e invitaron a una participación activa en el evento.
Además, el encuentro sirvió como plataforma para el exitoso relanzamiento de la Red de Inteligencia Artificial de Ecuador, un consorcio que ahora incorpora a 12 universidades y representantes de diversos sectores de la sociedad. Un segmento notable del evento fue la Feria Tecnológica, que facilitó la colaboración y el fecundo intercambio de ideas entre investigadores y profesionales de la industria.
Acentuando la significativa herencia cultural de Ecuador, el evento "Chonta que suena", un espectáculo de música de marimba reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, brindó un gran momento cultural al primer día del encuentro, destacando la rica herencia cultural afrodescendiente en la región.
El encuentro se centró en explorar diversos temas clave, como los desafíos éticos y legales presentes en la IA, las oportunidades y desafíos que presenta esta tecnología en el ámbito educativo y cultural, y la necesidad de una gobernanza democrática de los datos para promover el desarrollo sostenible alineado con los objetivos de la Agenda 2030. Se destacó, en particular, la urgente necesidad de abordar los sesgos y las discriminaciones presentes en la IA y establecer criterios justos para su regulación.
En resumen, el VI Encuentro Andino por la Paz ha marcado un importante punto de inicio para futuras colaboraciones significativas en el ámbito de la inteligencia artificial y los derechos humanos, propiciando un diálogo enriquecido y una perspectiva ampliada sobre el futuro ético de la implementación de la Inteligencia Artificial en la región.