Noticia

Empoderar a las comunidades: Cómo los galardonados con los Premios de ڲپó de la UNESCO crean vínculos mediante el aprendizaje multilingüe

Hoy en el día, en todo el mundo, 250 millones de niños no están escolarizados y 765 millones de adultos carecen de los conocimientos básicos de lectoescritura. El 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o comprenda. La UNESCO no ha dejado de poner de relieve el papel que desempeña la educación multilingüe basada en la lengua materna, así como el papel de la lengua materna en la promoción del aprendizaje, la alfabetización y la adquisición de otras lenguas.
Literacy prize winner 2023 - Friendship

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, los antiguos galardonados con los Premios Internacionales de ڲپó de la UNESCO presentan su labor en favor de la interacción, la unidad y la diversidad cultural mediante la alfabetización multilingüe.

En Chad, en un entorno de aprendizaje difícil, la  (antes conocida como Federación de Asociaciones para la Promoción de las Lenguas de Guera), galardonada con el Premio de ڲپó Rey Sejong de la UNESCO en 2013, saca provecho del poder de la lengua nacional para abordar problemas cruciales como las altas tasas de abandono y fracaso escolar en Chad. Sus esfuerzos desempeñan un papel vital en la reforma de la educación en todo el país. La federación ha puesto en marcha cuatro programas sobre alfabetización de adultos, educación preescolar, educación básica no formal para niños no escolarizados de 9 a 14 años y formación técnica específica para educandos que ya han sido alfabetizados, que abarcan casi todos los grupos de edad y constituyen un buen ejemplo de aprendizaje intergeneracional. El Sr. Michel Karim, director de la Federación, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, declaró: “Ojalá que los hablantes de cada lengua en África y en el resto del mundo se centren realmente en promover su lengua materna, porque es ésta la voz quien los llevará al desarrollo”.

El  de Sri Lanka recibió el Premio de ڲپó Rey Sejong de la UNESCO en 2015 por su Programa de Escuela Abierta. El programa permitió impartir cursos en cingalés y tamil, dos lenguas nacionales de Siri Lanka, junto con el inglés como lengua vinculante, y proporcionó a unos 2.100 estudiantes cursos de alfabetización y aprendizaje secundario. Los estudiantes con capacidad multilingüe actúan como puentes en la transmisión de las tradiciones multiculturales al resto de la sociedad y así favorecer la unidad y la armonía interétnicas. Tal y como declaró el Sr. Dunaisingh, jefe de la unidad de Escuelas Abiertas del Instituto: “La humanidad es común al mundo entero, aunque los seres humanos se diferencien por la lengua, la religión y el color. Cada lengua es importante, y cada lengua debe enriquecerse con las iniciativas necesarias para apoyarla”.

National Institute of Education

La , en España, ganadora del Premio UNESCO-Confucio de ڲپó 2018, atiende a 4000 personas cada año y proporciona apoyo en el aprendizaje del español a migrantes, así como a niños provenientes de minorías en edad escolar. Para llevar a cabo sus actividades, la fundación parte de la convicción de que el español es una herramienta esencial para que los migrantes y refugiados puedan integrarse a la sociedad local. Les permite tomar conciencia de sus derechos y responsabilidades, acceder a los recursos y sistemas de apoyo disponibles en el país, proporcionándoles oportunidades independientemente de la edad. “Nuestra lengua forma parte de nuestra identidad. Refuerza nuestras raíces y nos hace sentir parte de la familia, el entorno y la sociedad. Aprender otra lengua no nos aleja de nuestros ancestros, sino que nos da la oportunidad de crear nuevos vínculos y de crecer, acogiendo a otras personas como parte de nuestra nueva familia”, afirmó Ángeles Rodes Lafuente, responsable de proyectos de la Fundación.

Foundation Elche Acoge

El Instituto de Lengua y ڲپó de Molteno de Sudáfrica fue galardonado con el Premio UNESCO-Confucio de ڲپó en 2022 por su programa Iniciativa de Preparación para la Escuela (SRI). Ateniéndose al principio del multilingüismo basado en la lengua materna, este programa utiliza la lengua del hogar como medio de instrucción para la educación preescolar de los niños. El aprendizaje a través de la lengua materna permite reducir la brecha entre la escuela y el hogar, lo que proporciona a los padres la oportunidad de contribuir a la continuidad del aprendizaje y favorece la mejora de la autoestima de los niños, la vitalidad de la lengua autóctona y el arraigo del ethos cultural. Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el Sr. Masennya Dikotla, director del Instituto, hizo un llamamiento a padres y docentes para que “hablen a los niños en su lengua materna” y les permitan “utilizar esta lengua para aprender una primera o segunda lengua adicional”.

Molteno Institute for Language and Literacy

En 2023, la , galardonada con el Premio de ڲپó Rey Sejong de la UNESCO, puso en marcha en Pakistán la Himalayan Literacy Network (Red de ڲپó del Himalaya), que permite que sus alumnos reciban una educación multilingüe.  Los cursos se imparten primero en gojri, la lengua materna de los alumnos, se pasa luego al urdu, la lengua nacional y, finalmente, al inglés. Un enfoque multilingüe de la educación como éste tiene grandes repercusiones en el aprendizaje intergeneracional. Los alumnos de este programa transmiten sus conocimientos a sus hermanos menores y a sus propios hijos para que puedan interactuar con otras culturas. Los estudiantes de la HLN también se convierten en guardianes de las informaciones novedosas e importantes que pueden compartir con sus padres y abuelos, lo que contribuye a facilitar la comunicación de todas las generaciones más allá de las fronteras de sus comunidades aisladas.  Los programas de enfoque multilingüe constituyen “una manera más difícil, pero más gratificante, de proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para desarrollarse en el mundo que pronto dirigirán”, declaró el Sr. Shahid-ur-Rehman, director ejecutivo de la organización Sociedad de Lengua y Cultura Gojri.

Himalayan Literacy Network

El  recibió el Premio UNESCO-Confucio de ڲپó en 2023. La organización elabora libros de texto en la lengua nacional, el bengalí, y ayuda a los alumnos en el aprendizaje del inglés mediante actividades como “Escuchar para aprender”, clubes escolares, encuentros deportivos entre los diferentes establecimientos y competencias culturales. Todo ello contribuye a preservar el patrimonio lingüístico y la identidad cultural. Desde que recibió el Premio, Frienship ha puesto en marcha proyectos para mejorar la alfabetización digital y promover los intercambios interculturales con estudiantes de todo el mundo. Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, Mahbubur Rahman Turza, subdirector de Desarrollo de Asociaciones del programa, declaró: "মায়ের ভাষায় শপথ করি, শিশুর সুশিক্ষা নিশ্চিত করি। (Prometo en mi lengua materna garantizar una educación de calidad para todos los niños)”.

Las lenguas maternas son puentes que nos vinculan con nuestros orígenes y lazos familiares, mientras que el aprendizaje de otras lenguas nos abre las puertas a la riqueza cultural del mundo. El dominio de varias lenguas amplía los horizontes y nos ayuda a navegar en un mundo diverso e interconectado. En la era actual de creciente inclusividad, una base multilingüe arraigada en la lengua materna permite crear vínculos significativos entre los vínculos familiares y las redes sociales más amplias. Además, la diversidad lingüística desempeña un papel vital en la transferencia fluida de conocimientos y tradiciones de una generación a otra, contribuyendo a la riqueza del tapiz cultural que da forma a nuestro patrimonio colectivo.

Federation of National Language Association

Los dos Premios Internacionales de ڲپó de la UNESCO son el Premio de ڲپó Rey Sejong de la UNESCO, creado en 1989, con el apoyo del Gobierno de la República de Corea, que presta especial atención al desarrollo de la alfabetización basada en la lengua materna, y el Premio UNESCO-Confucio de ڲپó, creado en 2005 con el apoyo del Gobierno de la República Popular China, que presta especial atención a la alfabetización funcional, aprovechando los entornos tecnológicos, en apoyo a los adultos de las regiones rurales y a los jóvenes no escolarizados.