Noticia

Encuentro sobre patrimonio cultural inmaterial y educación en América Latina y el Caribe emanará orientaciones para la política pública

La instancia de trabajo fue organizada por las oficinas regionales de ܳó y Cultura de la UNESCO en América Latina y el Caribe.
Ilustración sobre patrimonio inmaterial

Un encuentro de nivel técnico sobre patrimonio cultural inmaterial y educación se realizó de forma virtual el 12 y 13 de diciembre de 2022. Durante el evento, en el que participaron 70 expertos en el tema de América Latina y el Caribe, fueron presentados los principales de un estudio regional realizado entre 2019 y 2021 que indagó en las intersecciones entre Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y ܳó en América Latina y el Caribe.

Dentro de las conclusiones de estas jornadas, la UNESCO se comprometió a emanar un documento con los principales hallazgos del estudio y otra publicación que contendrá orientaciones para la política pública, textos que serán presentados a los ministerios de ܳó y Cultura de la región.

Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto , realizado, impulsado desde la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), con la colaboración de las oficinas de La Habana, Lima, Quito y Guatemala. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Reino de los Países Bajos, a través de su contribución al Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Jornadas de trabajo

La primera jornada del encuentro contó con las palabras de bienvenida de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), de Tim Curtis, secretario de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003) y de Olga Rufins, oficial del Programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (UNESCO La Habana).

En esta primera jornada se presentó un avance de los resultados de un estudio sobre patrimonio vivo y educación en 15 países en la región, a cargo de los consultores de la UNESCO, Carla Pinochet y Felipe Trujillo. Los especialistas también lideraron el taller “La intersección entre patrimonio vivo y educación en América Latina y el Caribe: un diagnóstico colaborativo”.

La jornada concluyó con la presentación de ocho experiencias educativas realizadas en el marco del proyecto , realizado en 2021. Por parte de Chile participaron Luis González, del Museo Histórico de Yerbas Buenas;  Paulina Arriagada, del Liceo Bicentenario de Los Sauces. Por Ecuador expuso Gregory Jiménez, del Museo Arqueológico de Tulipe y del proyecto Red de Jóvenes del Chocó Andino). Guatemala estuvo representada por Lizeth Morales, de la Comisión Sociocultural de La Antigua Guatemala, y Marta Lidia Matzir, de Identidad y Memoria Histórica de los Pueblos, Centro Educativo Kastajibal. Perú contó con la participación de Violeta Quispe, de la comunidad Sarhuina de Lima; y Robert Arroyo, del Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Wariwillka, todos quienes dieron cuenta de sus actividades educativas desarrolladas en el marco del proyecto.

El segundo día del encuentro de nivel técnico contó con la presentación de Leandro Peredo y Susanne Schnüttgen, especialistas de la Secretaría de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO con una perspectiva internacional del proyecto. Le siguió un panel sobre marcos normativos y oportunidades para la colaboración entre las áreas de educación y patrimonio vivo en América Latina y el Caribe. Esta mesa contó con la participación de Verónica Orbea, del Programa Multianual de Resiliencia (MYRP), UNESCO Quito; David Gómez Manrique, del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL); Daniela Serra, de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de Chile; y Mayra Valdez, del Ministerio de ܳó de Guatemala. La jornada culminó con el taller “Propuestas para aprender desde el patrimonio cultural inmaterial para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”.