Noticia
Expertos en la gestión de sedimentos se reúnen en el IV Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología

Estos eventos reunieron a aproximadamente 120 participantes, entre profesionales y especialistas de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Uruguay.
El congreso fue una iniciativa del grupo de trabajo de la Iniciativa Internacional de Sedimentos del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO para América Latina y el Caribe (ISI-LAC).
Las ediciones anteriores se llevaron a cabo en Querétaro, México (2015), Santiago, Chile (2018), y de manera virtual en 2021.
En esta cuarta edición, el Comité Organizador estuvo integrado por la Universidad de Costa Rica, el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) a través de su Iniciativa Internacional de Sedimentos (ISI-LAC), la Asociación Internacional de Control de Dzó y Sedimentos, Capítulo Iberoamericano (IECA), la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El congreso tuvo como objetivo principal promover un espacio de intercambio científico para la gestión integral de la erosión, los sedimentos y los ecosistemas, con un enfoque en el desarrollo sostenible.
Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las mejores prácticas, compartir experiencias, fortalecer lazos profesionales y mantenerse al día sobre los temas más relevantes relacionados con la erosión, la sedimentación y la ecología asociada a los sedimentos.
Las temáticas abordadas durante el congreso incluyeron: erosión, sedimentos y cambio climático; gestión de cuencas; morfología de ríos y cuerpos de agua; fechado y reconstrucción histórica de procesos de sedimentación; transporte de sedimentos; sedimentos como vectores de contaminantes; erosión, sedimentos, ecología y calidad del agua; perspectivas ambientales, sociales y legislativas; manejo y rehabilitación de sedimentos contaminados; manejo y reutilización de sedimentos; monitoreo y caracterización de sedimentos; obras hidráulicas e interacción agua-sedimento; prevención de desastres, y soluciones basadas en la naturaleza.
El 5 de agosto se dio inicio a las actividades con dos cursos precongreso: el Certificado Profesional para el Control de la Dzó y los Sedimentos (CPESC) y Mejores Prácticas de Ingeniería para los Caminos Rurales (MPICR).
Entre el 6 y el 8 de agosto, se realizaron 66 presentaciones orales, 4 conferencias magistrales y se expusieron 18 pósteres de diferentes proyectos. Además, se llevó a cabo una sesión especial abierta al público en el Teatro Municipal de Turrialba, donde se presentaron 3 conferencias magistrales y se discutieron soluciones para el control de la erosión y sedimentación, finalizando con una demostración de hidrosiembra.
El 8 de agosto se clausuró el congreso, con palabras de agradecimiento a los participantes, las instituciones organizadoras y los patrocinadores.
Para concluir las actividades, el 9 de agosto se realizó una gira a la represa Angostura del ICE y a la finca FEIMA de la UCR. En la represa, el personal del ICE presentó las actividades socioambientales que llevan a cabo, destacando los desafíos en el manejo de sedimentos. En la finca FEIMA, que fue utilizada como escombrera durante la construcción de la represa Angostura, se presentó un caso exitoso de recuperación del suelo mediante prácticas agroforestales. Este sitio es ahora un área demostrativa para actividades de extensión, docencia e investigación de la UCR.
Entre las actividades desarrolladas durante estos 5 días estuvo la reunión del grupo de trabajo de la UNESCO PHI-LAC para la Iniciativa Internacional de Sedimentos (ISI), en la cual se trazó una hoja de ruta para el próximo bienio considerando las necesidades en cuanto a la gestión de sedimentos en la región y la nueva estrategia global para ISI.
También se presentó por primera vez el premio “José Daniel Brea” en homenaje al ingeniero argentino, destacado miembro del grupo de trabajo de UNESCO PHI-LAC para ISI, además de un reconocido investigador en el área de la ingeniería hidráulica y estimado docente universitario, quien falleciera en 2020.
Este premio, con carácter de estímulo, busca promover a investigadores jóvenes y fomentar el estudio y ejercicio de las diversas ramas de las ciencias del agua y los sedimentos, siguiendo el ejemplo del Ing. José Daniel Brea.