Noticia
La Directora General aboga por la educación en la “Cumbre sobre la Niña” de Londres

En la primera “Cumbre sobre la Niña 2014”, celebrada el 22 de julio de 2014 en una escuela del sur de Londres, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, enfatizó que la educación es una de las vías más efectivas para evitar los matrimonios en la infancia.
La Cumbre, organizada por el Gobierno del Reino Unido y el UNICEF, tiene como objetivo impulsar el apoyo internacional para promover medidas destinadas a erradicar la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, precoz y forzado en el plazo de una generación. Entre los oradores figuraron el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, la Primera Ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, el Viceprimer Ministro de Etiopía, Demeke Mekonnen, la Primera Dama de Burkina Faso, Chantal Compaoré, la activista Malala Yousafzai y un gran número de ministros de salud, asuntos sociales y desarrollo internacional, así como defensores y activistas de la sociedad civil.
Todos los oradores se refirieron a la legislación, la educación, las oportunidades laborales y las actividades de promoción en las comunidades como las mejores estrategias para luchar contra lo que el Primer Ministro Cameron describió como una violación de los derechos de las niñas y un “mal evitable” que exige una “movilización mundial”. Una de cada tres niñas de países en desarrollo se casa antes de los 18 años, mientras que unos 130 millones de niñas de todo el mundo son víctimas de la mutilación genital femenina.
“Todos los dirigentes políticos hoy presentes han destacado la enorme importancia de la educación a la hora de prevenir el matrimonio infantil prematuro”, dijo la Sra. Bokova. “La pobreza es uno de los motivos principales que impide que los padres envíen a sus hijas a la escuela. Es por ello que en todas nuestras estrategias, empezando por la agenda para el desarrollo después de 2015, hacemos hincapié en la enseñanza primaria y secundaria obligatorias y gratuitas, lo cual beneficia fundamentalmente a las niñas”.
Según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de la UNESCO, si todas las niñas recibieran enseñanza secundaria en el África Subsahariana y en Asia Meridional y Occidental, el matrimonio infantil se reduciría en un 64% y los partos en edad temprana en un 59%.
La Sra. Bokova también insistió en la necesidad de centrarse en las adolescentes y en la transición a la pubertad, cuando el riesgo de abandono escolar se incrementa. “Profesoras cualificadas, libros de texto en que se tengan en cuenta las cuestiones de género, escuelas seguras, son todos factores importantes. Pero tenemos también que trabajar con las familias, con los dirigentes tradicionales, los líderes religiosos y con las propias niñas para que entiendan lo que está en juego, concretamente mediante la educación en la pubertad”.
Malala Yousafzai afirmó que la “mejor solución es la educación: la educación hace que las jóvenes sean independientes y se den cuenta de que tienen los mismos derechos”. Muchos de los oradores reflexionaron sobre el modo de cambiar las normas y las tradiciones sociales. “Las tradiciones no las manda Dios. Nosotros creamos la cultura y tenemos derecho a cambiarla”.
La Primera Ministra Sheikh Hasina informó sobre una serie de medidas, como leyes estrictas, libros de texto gratuitos, subsidios para las niñas durante la educación secundaria y después de esta e innovaciones basadas en la comunidad, para luchar contra el matrimonio precoz. El Viceprimer Ministro Mekonnen se refirió a los esfuerzos para acabar con los tabús en Etiopía a través de la descentralización de la autoridad, la implicación y la participación de las comunidades, la promoción y unos sistemas educativos más eficaces. La Sra. Compaoré destacó que no puede hacerse nada si no existe voluntad política al más alto nivel, e indicó que Burkina Faso incluirá módulos sobre la mutilación genital femenina en los cursos de formación de docentes del próximo año escolar.
En la Carta aprobada en la Cumbre se afirma que “estas prácticas violan los derechos fundamentales de todas las niñas y mujeres a vivir sin violencia ni discriminación”, y se establecen diez medidas para acabar con dichas prácticas, desde la legislación y las políticas hasta la información, la investigación y las inversiones en educación y sanidad.
La UNESCO se comprometió a intensificar las actividades de promoción de políticas de alto nivel para mantener a las niñas escolarizadas y hacer que las que han abandonado la escuela vuelvan a ella, para fortalecer la acción normativa y para incrementar el apoyo a los Estados Miembros a fin de promover entornos de aprendizaje seguros y propicios para las niñas.