La economía creativa contribuye a la recuperación de las sociedades

Para conocer más sobre sobre el tema, Nicolás del Valle, responsable para Chile del sector Cultura de la UNESCO explica más sobre el tema en esta entrevista. Del Valle es cientista político, magíster en Pensamiento Contemporáneo y doctor en Filosofía por la Universidad de Leiden, Holanda.

¿Qué es la economía creativa y por qué es importante para el desarrollo sostenible?

La economía creativa refiere a un modelo de desarrollo que se basa en la capacidad creativa y de imaginación de las personas. Este concepto, que a inicios de la década de 1990 emerge con un enfoque proteccionista de los bienes de interés cultural frente a la globalización, ha sufrido un giro en el discurso de las políticas culturales centrándose en la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

En el marco de los esfuerzos de los países en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, este giro de las políticas culturales cobra un nuevo sentido y particular importancia. La economía creativa aparece en el concierto internacional como el modelo económico del futuro sostenible, una forma de hacer economía que no se basa en la explotación de recursos naturales y las usuales fuentes de dinamismo económico como el empleo y las inversiones de capital, sino que pone a la creatividad, las artes y las ciencias, la cultura y las tecnologías a disposición de la innovación social para el bienestar de las personas.

¿Cuáles han sido los mayores efectos de la pandemia en las industrias culturales y creativas de Chile y América Latina y el Caribe?

Los efectos de la pandemia en el sector de la Cultura en Chile y en la región han profundizado brechas ya existentes, planteando un conjunto de desafíos para la adaptación de los agentes artísticos y culturales, y ha abierto una variedad de oportunidades para transformar las relaciones entre la economía y la cultura.

Los impactos socioeconómicos han sido severos en las industrias culturales y creativas debido a las desigualdades a las que se enfrentan los artistas y trabajadores de la cultura en lo que respecta a las condiciones laborales, contractuales y de seguridad social, las cuales no son contempladas en su particularidad en comparación con otros sectores. Asimismo, los desafíos que ha planteado la pandemia apuntan a las capacidades para enfrentar la crisis y adaptarse al nuevo contexto de aceleración de la digitalización de la cultura.

Finalmente, las oportunidades que se abren son múltiples con la reformulación de las iniciativas culturales en nuevos contextos de catástrofe, las que contribuyen a la recuperación de las sociedades y a repensar la sostenibilidad de los proyectos culturales y el aporte de la cultura en la economía.

¿Cuáles son las recomendaciones de la UNESCO para mitigar los efectos de la pandemia en el marco de la economía creativa para el desarrollo sostenible?

Si bien la importancia estratégica de la economía creativa permite destacar y proveer orientaciones para políticas públicas en diferentes niveles y alcances, debido a la crisis de la COVID-19 la UNESCO se ha concentrado en tres lineamientos generales para los Estados Miembros. El primero de ellos tiene relación con la revisión de la implementación de las recomendaciones sobre el estatuto del artista y los trabajadores de la cultura, poniendo especial énfasis en políticas que garanticen un trabajo digno y que atienda a las características particulares para que se ponga a la cultura como dinamizador del desarrollo inclusivo y equitativo.

Una segunda orientación promueve la creación de un ambiente que facilite la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Con ello, se espera fortalecer los sistemas informativos nacionales con datos y evidencias para la toma de decisiones y la formulación de políticas, así como repensar los mecanismos de financiamiento y el diálogo con otros sectores, como el de educación, para fortalecer las capacidades de los agentes del sector.

En tercer lugar, existe la necesidad de adaptar las políticas culturales a los retos de la transformación digital. Esto último es un prerrequisito para pensar las políticas culturales en la actualidad que debería centrarse en revisar los marcos normativos para que se adapten al nuevo ambiente digital, proveer espacios para el cultivo de la creatividad digital y nuevas iniciativas desde el sector creativo, y celebrar tratados internacionales que promuevan la cooperación internacional en materias de cultura digital.

Más información

  • Comunicado de prensa: 
  • Siga la Conferencia Nacional sobre Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible

    Miércoles 7 de julio, 10 h:

    Jueves 8 de julio, 10 h:
  • Descargue la 

 

(OREALC/UNESCO Santiago)