Comunicado de prensa
La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021 amplifica las voces de las culturas indígenas de México y del mundo
La UNESCO ofrecerá una serie de actividades sobre educación bilingüe e intercultural, apps, poesía, música y libros para la promoción de las lenguas indígenas

Ciudad de México, a 6 de agosto del 2021.- El lunes 9 de agosto, en el marco del , arranca la quinta edición de las Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) que en esta ocasión tiene como tema principal la planificación lingüística comunitaria. Organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la FLIN se celebrará en un formato mixto (presencial y virtual), con un programa que incluye actividades académicas (conversatorios, mesas temáticas o conferencias magistrales), presentaciones artísticas y culturales, la presentación de bienes, productos y servicios culturales en lenguas indígenas y cápsulas sobre productos artesanales y cocina tradicional. Las actividades presenciales se realizarán en el Centro Nacional de las Artes (CENART), el Complejo Cultural Los Pinos (CCLP) y el Museo Tamayo, de Coixtlahuaca, Oaxaca; mientras que los eventos virtuales se trasmitirán a través de las redes sociales del INALI.
La FLIN pretende mostrar los procesos de planificación lingüística comunitaria y presentar buenas prácticas institucionales y de activismo lingüístico que llevan a cabo diversas instituciones, colectivos, organizaciones comunitarias y academias de lenguas, como parte de las acciones encaminadas a integrar el Plan de Acción de México rumbo al Asimismo, se propone mostrar los procesos, incursión y experiencias de mujeres indígenas que han logrado participar o visibilizar su importancia en diversas actividades de la vida comunitaria, social y cultural de sus comunidades. Igualmente, abre un espacio para reflexionar y presentar la diversidad de los textiles indígenas (tradicionales y contemporáneos) como parte de los sistemas de escritura y su vinculación con las lenguas indígenas.
La Oficina de la UNESCO en México apoyará en la difusión de las actividades y organizará diversos eventos en línea con los ejes temáticos de la FLIN.
© UNESCO
Programa de la UNESCO en la FLIN
Conversatorio “Estrategias hacia el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas”
Miércoles 11 de agosto a las 11:00 hrs
- Irma Pineda - Vocería para América Latina y el Caribe en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
- Juan Gregorio Regino - INALI
- Pablo Raphael de la Madrid - DGAI
- Gabriela Velázquez - UNESCO México
- Modera: Almandina Cárdenas
Ciclo de conferencias “La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz. SEDECULTA - UNESCO México.
Sayab tuukul (fuente de pensamiento)
Lunes 6 de septiembre a las 16:00 hrs
- Margarita Kú Xool – Campeche
- Lidia Patricia Chan Us – Yucatán
- Miriam Morales – Quintana Roo
- Felicita Cantún – Belice
- Modera: Silvia Cristina Leirana
U muuk’ k t’aan (La fuerza de nuestra voz/palabra)
Miércoles 8 de septiembre a las 18:00 hrs
- Ligia Zobeida Patrón Canché - Yucatán
- Diana Mireya Tun Batun - Campeche
- Esther Poot - Quintana Roo
- Aurora Aureliana Garcia Saqui - Belice
- Modera: Verónica García Rodrígu
Múul xíimbal ichil ko’olelo’ob (Caminar juntas entre mujeres)
Jueves 9 de septiembre a las 10:00 hrs
- Jazmín Carrasco Hernandez - Puebla
- Silvia Cristina Leirana - Yucatán
- Luz Maria Lepe Lira - Querétaro
- Krishna Naranjo Zavala - Colima
- Modera: Maria Elisa Chavarrea
Mesa "ܳó bilingüe e intercultural para migrantes indígenas y comunidades de acogida, el caso de Guyana"
Martes 14 de septiembre a las 16:00 hrs
¿Qué estrategias educativas basadas en el uso y preservación de las lenguas originarias promueven la inclusión social y el respeto de la diversidad? Presentamos el caso de la organización Voices GY, de Georgetown, Guyana, y sus proyectos con el pueblo warao de Venezuela, y su éxodo al noroeste de Guyana.
- Charlie Tokeley - Director de Voices GY
- Christian Vargas - Gerente de Proyecto en Voices GY
- Adolfo Rodríguez - Especialista en ܳó de UNESCO México
- Gabriela Velázquez - UNESCO México
Presentación editorial "Lengua alterna | Mesa-presentación de libros y otros contenidos en lenguas indígenas"
Jueves 23 de septiembre a las 10:00 hrs
Música, historias, testimonios y otras formas de preservación y difusión de los idiomas originarios. Radio ܳó, el INPI, la UNESCO y la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentarán diversos materiales (libros y apps) pensados para promover la diversidad lingüística en México y en el mundo.
- Norberto Zamora Pérez - INPI
- Adriana Solórzano - Radio ܳó
- Rocío Minerva Casariego - DGCPU
- Modera: Gabriela Velázquez - UNESCO México
Sigue las transmisiones en vivo
Facebook Live del y la
En el contexto de emergencia sanitaria por la Covid-19, la FLIN 2020 se realizó de manera virtual, teniendo como protagonistas al Cómic, la historieta y la novela gráfica en lenguas indígenas, y se constituyó como un espacio para abordar las formas en las que las comunidades hicieron frente a la pandemia.
actividades
La lengua no es sólo un instrumento de comunicación, sino además un atributo fundamental de la identidad cultural y la realización del potencial individual y colectivo. Así pues, el respeto a las lenguas de las personas pertenecientes a comunidades lingüísticas diferentes es esencial para una convivencia pacífica.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el período 2022-2032 como el para llamar la atención sobre la pérdida crítica y la urgente necesidad de preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas, tomando medidas urgentes a nivel nacional e internacional.
En este sentido, la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales constituye un espacio privilegiado para impulsar la valoración, preservación y uso de las 68 lenguas indígenas que existen en México y sus 364 variantes, así como una ventana única para conocer la diversidad lingüística del mundo.