Noticia

La UNESCO se propone fortalecer la resiliencia de los archivos, bibliotecas y museos africanos para enfrentar futuras crisis

La pérdida del patrimonio documental supondría no solo la desaparición de elementos de destacado valor estético y técnico, sino también la pérdida de patrimonio, historia e identidad universal. Esto es más que cierto para África, cuyas instituciones de la memoria sufrieron mucho durante la pandemia de COVID-19.

El Subdirector General del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO, Sr. Tawfik Jelassi, hizo notar esto durante el evento en línea de dos etapas del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO sobre “Fortalecimiento de la resiliencia de las instituciones africanas de la memoria frente al COVID-19 y más allá”.

El evento virtual incluyó un simposio y un taller de creación de capacidades el 7 y el 8 de septiembre, respectivamente.

Por su parte, el simposio reunió a más de 260 expertos en patrimonio documental y especialistas en conservación de África y Asia-Pacífico, quienes compartieron la manera en que los archivos, bibliotecas y museos enfrentaron la pandemia de COVID-19 y propusieron formas de prepararse mejor ante futuras crisis.

En su discurso de apertura durante el simposio, Alinah Segobye, Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Namibia, planteó el tema de la preservación del patrimonio documental en el contexto de la consolidación de la paz, la reconciliación y la superación del trauma intergeneracional.

Más de 60 trabajadores de archivos, bibliotecas y museos de África se unieron al taller sobre cómo crear planes de gestión de emergencias y salvaguardar materiales mojados. Los participantes del taller fueron seleccionados por las Comisiones Nacionales para la UNESCO de sus respectivos países.

El evento de dos días contó con el apoyo de la Administración de Archivos Nacionales de China (NAAC, por sus siglas en inglés). También participaron en el simposio ponentes de la NAAC, destacando sus experiencias durante las etapas iniciales de la pandemia, así como las medidas que tomaron desde entonces.

Patrimonio documental frente al COVID-19

Los oradores coincidieron en el importante papel de las instituciones de la memoria en la actual crisis de salud: permitir el acceso a la información para la continuidad de la investigación y participar en campañas de sensibilización generalizadas que tengan que ver con la pandemia.

La pandemia afectó a las instituciones de la memoria en todas las regiones africanas, aunque en diferentes formas. En las zonas afectadas por conflictos, el personal se vio expuesto a un peligro mayor, sin contar con los recursos necesarios para continuar con su trabajo. En contextos menos limitados, el cierre temporal de archivos, bibliotecas y museos creó nuevas oportunidades para colaborar entre instituciones de la memoria. Por ejemplo, el proyecto “Archivos dentro de archivos” del para Estudios Africanos de la Universidad de Ghana es una iniciativa actual que permite que los archivos emergentes formen parte de su repositorio. Los ponentes también destacaron la creación de redes a través de plataformas digitales para compartir información y recursos.

Si bien las iniciativas digitales no son la única respuesta al cierre de instituciones durante el COVID-19, estas generaron nuevas oportunidades de preservación y acceso al patrimonio documental. Desde la fusión digital del Festival Gion anual que sucede desde hace milenios, hasta la creación de recorridos virtuales y oportunidades para compartir archivos con el Archivo del Genocidio de Ruanda, los expertos coinciden en que para que existan iniciativas digitales, las instituciones de la memoria deben buscar y asignar oportunidades de financiamiento para crear capacidades y fortalecer las habilidades técnicas de su personal.

 



Judith Opoku-Boateng presentando “Mantener viva la memoria en la Universidad de Ghana: Archivos JW Kwabena Nketia en perspectiva”. © UNESCO

Preparación para emergencias de museos, archivos y bibliotecas

El simposio también abarcó la incorporación del marco de reducción del riesgo de desastres en la gestión de las instituciones de la memoria. En un momento de mayor riesgo de desastres a nivel mundial, las instituciones de la memoria deberán no solamente preparar planes de emergencia sólidos, sino también promover la inclusión de la preservación del patrimonio documental como parte de las estrategias y planes nacionales de reducción del riesgo de desastres. Muchos reiteraron la importancia de la toma de conciencia entre organismos gubernamentales y formuladores de políticas para crear políticas que preparar a las instituciones de la memoria.

Los oradores también enfatizaron en la importancia de la concienciación entre las comunidades locales, ya que los miembros de la comunidad juegan un rol clave para contribuir a los esfuerzos de respuesta después de un desastre, por lo que es esencial incluirlos en el plan de preparación ante desastres.

 



Aparna Tandon durante su presentación sobre “Gestión eficaz del riesgo de desastres para el patrimonio documental”. © UNESCO

No necesitamos crear propiedades cerradas, sino comunidades en red para la gestión eficaz del patrimonio cultural ante el riesgo de desastres.
Aparna Tandon, ICCROM

Tras del simposio, algunos participantes seleccionados se unieron al taller de creación de capacidades sobre la planificación ante emergencias. El señor Brandon Oswald, miembro del Grupo de Expertos para la Gestión de Emergencias y la Preparación ante Desastres del , facilitó el taller, en el que presentó una guía paso a paso para crear un plan de gestión de desastres y mostró algunas técnicas de salvamento.

A su vez, El Sr. Hamady Gaye y la Sra. Nikki Crowster, de la Universidad de Cheikh Anta Diop de Dakar y la Asociación de Bibliotecas e Información de Sudáfrica, respectivamente, compartieron sus experiencias sobre gestión y recuperación ante desastres, incluido el muy reciente incendio de la Biblioteca Jagger en la Universidad de Ciudad del Cabo.

En el futuro, el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO se basará en los resultados del simposio para seguir abogando por una mayor inversión en el patrimonio documental de África. También seguirá apoyando a las instituciones de la memoria en campo para mejorar sus esfuerzos de preservación y planificación de emergencias, incluso a través de la digitalización.

 



Presentación de Gabriele Mohale, jefa en funciones y archivista del Archivo de Investigación de Documentos Históricos, Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica. © UNESCO

Enlaces relacionados