íܱ
Lanzamiento de la herramienta "Reforzar la igualdad: guía para el regreso de las niñas a la escuela". Resumen del seminario n°20 para América Latina

El 24 de septiembre, la UNESCO junto al Grupo Regional de ܳó América Latina y el Caribe realizó la vigésima sesión de la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19”. Se realizó una transmitió simultánea en las plataformas Zoom y YouTube que reunió a más de 1.000 personas de 20 países. La sesión fue facilitada por Plan Internacional, UNICEF y la UNESCO.
En esta oportunidad la conversación estuvo orientada presentar la herramienta “” y cómo utilizarla para planificar intervenciones a nivel de políticas pública y de proyectos. Así mismo se dieron a conocer buenas prácticas vinculadas a las 4 dimensiones que tiene la guía.
La introducción temática estuvo a cargo de Mary Guinn Delaney, Asesora Regional de ܳó para la Salud y el Bienestar de la OREALC/UNESCO Santiago quien habló del desafío que enfrentan las niñas en la región a partir de la mayor interrupción escolar de la historia. Explicó que desde antes de la emergencia ya era desafiante el tema de género y educación, y que más de 35% de las niñas y adolescentes abandonaban la escuela por embarazo o por tener que cuidar de otros niños o adultos en sus casas. Además, afirmó que durante la pandemia ha habido un incremento en la violencia de género contra las niñas y adolescentes, e indicó que por cada 3 meses que continúe el confinamiento, habrá 15 millones de casos adicionales de violencia de género. También destacó la importancia de reabrir las escuelas por ser espacios de protección para niños, niñas y adolescentes y que, en esta línea, la guía realizada por Plan International, la UNESCO, UNICEF, UNGEI y el Fondo Malala busca reforzar la igualdad y trabajar por un retorno equitativo y seguro para las niñas.
Ivonne Urriola Pérez, Oficial de Género y Desarrollo en UNICEF LACRO, explicó el contexto y el marco en el que se elaboró la guía. Señaló que las desigualdades de género vienen desde antes de la pandemia, pero que la crisis las ha acrecentado y afectan la asistencia, el rendimiento y la finalización escolar de niñas, adolescentes y jóvenes. Entre los factores de desigualdad señaló el aumento de la carga de cuidados, la violencia en el hogar y el acceso limitado a servicios de educación y salud. Dentro de los impactos observados por el cierre de las escuelas señaló el embarazo adolescente, el refuerzo de los roles tradicionales de género, la brecha digital y la deserción.
Por su parte, Janaina Hirata, Especialista Regional de ܳó en Emergencias en Plan International, habló de la estructura de la guía indicando que es una herramienta práctica que busca un regreso a clases equitativo e igualitario a partir de 4 dimensiones: 1) aprendizaje, 2) salud, nutrición y WASH (agua, saneamiento e higiene), 3) protección y 4) docentes. Señaló que la estructura de la guía tiene datos y pruebas con perspectiva de género, muestra planes y políticas para promover derechos, y sugiere posibles fuentes de financiamiento sostenido para lograr resultados. Así mismo, habló de los principios rectores que enmarcan la guía y dio ejemplos prácticos de cómo usarla. En definitiva, señaló que son orientaciones aterrizadas a la operación, que ayudan a planificar y a reaccionar.
Mónica Guevara, especialista en educación de Plan Internacional Bolivia, expuso el Proyecto “ܳó secundaria inclusiva de calidad”, el cual desarrollan en áreas rurales indígenas principalmente Aymara y Quechua, con familias, estudiantes y otros sectores como protección y salud, enfocados en temas de género y protección. Dentro de los resultados destaca el cambio en las condiciones y posición social de las niñas y jóvenes, así como la contribución al cambio de prácticas y normas de género en las familias, escuelas y municipios.
David Vásquez de Plan Internacional Ecuador presentó el programa “Aprendizaje con Whatsapp” para reforzar la igualdad del regreso de las niñas a la escuela. Seleccionaron esta herramienta digital por ser una de las más usadas con el objetivo de desacelerar la deserción escolar y preservar los espacios de participación. Dentro del currículo incluyeron temas como la igualdad de género, la autoconfianza, el liderazgo y la vida libre de violencia.
Contacto de información pública:
Carolina Jerez Henríquez
Sección de Gestión del Conocimiento (KMS)
c.jerez@unesco.org, +56992890175