Noticia
Lo que debemos saber sobre “el precio de la inacción” en el ámbito de la educación
La UNESCO, la OCDE y la Secretaría de la Commonwealth han elaborado el primer informe mundial que ilustra los costos monetarios que supone para las economías de todo el mundo dejar que niñas, niños y jóvenes queden rezagados en la educación.

El nuevo informe, (resumen), subraya los desafíos fundamentales que se plantean a la hora de lograr una educación de calidad inclusiva y equitativa y la igualdad de género en todo el mundo. Esto es lo que hay que saber.
¿Cuáles son los principales desafíos en los que el nuevo informe hace hincapié en materia de educación a escala mundial?
A pesar de los esfuerzos de los países y de los avances logrados, 128 millones de niños y 122 millones de niñas siguen sin escolarizar. Incluso en los países de ingresos altos, una cuarta parte de las niñas y los niños no tiene las competencias básicas. El déficit de competencias alcanza el 94 por ciento en África Subsahariana, el 88 por ciento en Asia Meridional y Occidental, el 74 por ciento en los Estados Árabes y el 64 por ciento en América Latina y el Caribe.
Las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación y tienen más probabilidades que los niños de no estar escolarizadas en la enseñanza primaria. Mientras tanto, los niños corren un mayor riesgo de repetir grado, de no progresar ni completar su educación y de no aprender mientras están en la escuela. Garantizar que todas las niñas y todos los niños asistan a la escuela y aprendan requiere una mayor inversión en la educación y una acción transformadora en materia de género.
¿Cuáles son las principales conclusiones del informe?
Este estudio concluye que, de aquí a 2030, los costos privados, fiscales y sociales de que las niñas y los niños abandonen prematuramente la escuela y no adquieran las competencias básicas serán enormes, y supondrán una pérdida de billones de dólares para las economías de todo el mundo.
- Para 2030, a nivel mundial, los costos privados anuales de los porcentajes actuales de abandono escolar prematuro y de niños y niñas con competencias inferiores a las básicas ascenderán a 6,3 y 9,2 billones de dólares, es decir, el 11 por ciento y el 17 por ciento del PIB mundial, respectivamente. La estimación de estos costos privados a un horizonte de veinte años eleva estos valores hasta niveles 20 veces superiores.
- Para 2030, a nivel mundial, los costos fiscales anuales del abandono escolar prematuro y de niñas y niños con competencias inferiores a las básicas ascenderán en todo el mundo a 1,1 y 3,3 billones de dólares, respectivamente.
- Para 2030, a nivel mundial, los costos sociales anuales (costos privados y fiscales, menos los costos de aumentar los impuestos) del abandono escolar prematuros equivaldrán a 6 billones de dólares. Equivaldrán de 10 billones de dólares debido a las niñas y los niños con competencias inferiores a las básicas. Esta última cifra es superior al producto interior bruto (PIB) anual combinado de Francia y Japón, que se estableció en 9,8 billones de dólares en 2022.
- En el subconjunto de países para los que se dispone de datos, la pérdida de PIB debida a los bajos niveles de competencias socioemocionales en 2030 ascenderá a 7,4 billones de dólares.
¿Cómo afectan los bajos niveles de educación a la economía mundial, según el informe?
Los bajos niveles de educación tienen profundas repercusiones económicas. El informe estima en 10 billones de dólares los costos mundiales de que las niñas y los niños no alcancen las competencias básicas. Esto incluye repercusiones directas como la reducción de los ingresos y la productividad, así como efectos fiscales más amplios como la disminución de los ingresos fiscales y el aumento del gasto público en cuestiones sociales como la salud y el cumplimiento de la ley.
La educación no es sólo un derecho humano fundamental, sino también un imperativo económico estratégico que puede conducir a aumentos sustanciales del PIB y de la productividad nacional. Reducir en un 10 por ciento el porcentaje de niñas y niños que abandonan prematuramente la escuela y de niñas y niños con competencias básicas inferiores aumenta el crecimiento anual del PIB en 1 o 2 puntos porcentuales. Reducir en un punto porcentual el número de niñas y niños que abandonan prematuramente la escuela y de niñas y niños con competencias inferiores a las básicas tendría repercusión en un aumento mundial anual de ingresos laborales de 470.000 millones de dólares y más de 650.000 millones de dólares estadounidenses, respectivamente.
¿Qué recomendaciones estratégicas proporciona el informe con miras a mejorar los rendimientos educativos en todo el mundo?
Para contrarrestar los acuciantes problemas detectados, el informe recomienda varias acciones estratégicas, entre las que figuran:
- Garantizar una educación gratuita y de calidad para todos y todas y eliminar las barreras financieras.
- Crear entornos de aprendizaje transformadores, inclusivos y empoderadores que cuestionen las dinámicas de poder desiguales, los prejuicios y los estereotipos de género, incluso mediante enfoques curriculares y pedagógicos que respeten la diferencia y promuevan la igualdad.
- Dar prioridad a las inversiones en la educación desde una edad temprana para sentar unas bases sólidas para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Modernizar las infraestructuras educativas y mejorar la formación del cuerpo docente para mejorar la calidad de la enseñanza impartida.
¿Qué beneficios se espera obtener de la aplicación de las inversiones educativas que recomienda el informe?
Se espera que la aplicación de estas inversiones genere importantes beneficios económicos y sociales. Un mejor rendimiento educativo contribuye directamente al crecimiento económico al mejorar la productividad laboral y aumentar los ingresos potenciales de las personas. Además, una mejor educación conduce a sociedades más estables, con índices inferiores de delincuencia y de embarazos precoces, lo que permite un ciclo positivo de crecimiento y desarrollo. El informe subraya que las inversiones estratégicas en la educación no sólo son rentables, sino esenciales para un desarrollo sostenible a escala mundial.
El nuevo informe fue presentado durante el primer balance de las acciones transformadoras en el ámbito de la educación, que tuvo lugar en París el 17 de junio de 2024.