Comunicado de prensa
Más de la mitad de los estudiantes LGBTI en Europa han sido acosados en la escuela, según un informe de la UNESCO

Hoy, Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, el Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo de la UNESCO y la Organización Internacional de Jóvenes Estudiantes LGBTQI (IGLYO) han dado a conocer los resultados de las investigaciones y encuestas sobre la situación de los de los estudiantes LGBTI en la educación.
El 54% de las personas LGBTQI han sufrido acoso escolar al menos una vez por su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o variaciones de las características sexuales, según una encuesta realizada a más de 17.000 niños y jóvenes de entre 13 y 24 años. La encuesta también mostró que el 83% de los estudiantes había escuchado al menos algunas veces comentarios negativos hacia los estudiantes LGBTQI, y el 67% había sido objeto de comentarios negativos al menos una vez.
Las intervenciones de los maestros y del resto del personal escolar al oír comentarios negativos y acoso son vitales para un sistema educativo inclusivo. Sin embargo, muchos maestros carecen de la confianza y los conocimientos necesarios para apoyar a los educandos LGBTI. La mayoría de los estudiantes (58%) nunca informaron de incidentes de acoso a ningún miembro del personal escolar y menos del 15% de los encuestados informaron sistemáticamente de sus experiencias de acoso a algún miembro del personal escolar.
El análisis correspondiente del Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo de la UNESCO confirma que la discriminación de los estudiantes LGBTI es un fenómeno mundial. En los Estados Unidos, el 12,5% de los estudiantes gays, lesbianas y bisexuales declararon no haber ido a la escuela al menos una vez en los 30 días anteriores porque se sentían inseguros en la escuela o de camino a ella, en comparación con menos del 4,6% de los estudiantes heterosexuales. En Nueva Zelanda es tres veces más probable que los estudiantes LGBTI sufran acoso escolar que sus compañeros. En Japón, el 68% de las personas LGBTI de entre 10 y 35 años sufrieron violencia en la escuela. En siete países de América Latina, los estudiantes LGBTI pueden identificar al menos a un maestro o miembro del personal escolar que les apoya, pero la mayoría de los estudiantes tienen una experiencia negativa de las actitudes de los maestros hacia la orientación sexual y la expresión de género.
Además, los currículos y los materiales didácticos ignoran por completo o tergiversan y patologizan las identidades LGBTI. Menos de uno de cada cinco encuestados declaró haber aprendido representaciones positivas de las personas LGBTI en la escuela. Un estudio reciente descubrió que casi la mitad de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa no abordan la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género o las variaciones de las características sexuales en el currículo, siete lo hacen opcional y solo 19 lo hacen obligatorio.
Proporcionar un entorno de aprendizaje seguro es un paso crucial para lograr la inclusión de los educandos LGBTI, y así se reconoció en el compromiso asumido por 56 países en 2016 en el marco del , convocado por la UNESCO, para una educación inclusiva y equitativa para todos los educandos en un entorno libre de discriminación y violencia.
En consonancia con ese Llamamiento a la Acción, el informe contiene recomendaciones para que los responsables políticos garanticen la inclusión de todos los educandos. La criminalización o patologización de la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las variaciones de las características sexuales, así como la negación de la igualdad de derechos a los estudiantes LGBTI, deben terminar para hacer frente a las amenazas y el acoso contra los estudiantes LGBTI.
La UNESCO y la IGLYO también hacen un llamamiento a los gobiernos y a las escuelas para que implementen la educación en derechos humanos y otras asignaturas, como la historia y los estudios sociales, para introducir a las personas LGBTI, su historia y su experiencia en los programas de enseñanza. Estos esfuerzos deben complementarse con la formación y la capacitación de los maestros para que apliquen currículos inclusivos, de modo que puedan impartir conocimientos y abordar eficazmente los incidentes y las amenazas.
Nota para los editores:
Los resultados se presentarán en un evento de alto nivel que tendrá lugar en París el 17 de mayo, copatrocinado por Mouvement d'Affirmation des Jeunes Gais, Lesbiennes, Bi & Trans (MAG), Out Right Action International, la Mairie de París y el Gobierno de Austria, y al que asistirán Anne Hidalgo, Alcaldesa de París, y Jean-Yves Le Drian, Ministro de Asuntos Exteriores y Europeos (Francia), Jean-Michel Blanquer, Ministro de ܳó Nacional (Francia) y Élisabeth Moreno, Ministra Francesa Delegada para la Igualdad de Género, la Diversidad y la Igualdad de Oportunidades (Francia), así como Wendy Morton, Ministra de Vecindad Europea y las Américas (Reino Unido).
En 2019, la UNESCO publicó un informe técnico sobre el seguimiento de la violencia escolar basada en la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género en las encuestas nacionales e internacionales. El informe se titula: .
Acerca del Informe GEM de la UNESCO
El Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO es elaborado por un equipo independiente y publicado por la UNESCO. Tiene el mandato oficial de asegurar el seguimiento de los avances en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la educación, el ODS 4.
Acerca de IGLYO
La Organización Internacional de Jóvenes y Estudiantes LGBTQI (IGLYO) es una red de jóvenes y estudiantes con más de 100 miembros en 40 países del Consejo de Europa. La visión de IGLYO es la de un mundo en el que nosotros, los jóvenes en toda nuestra diversidad, podamos expresar y definir nuestras orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y variaciones en las características sexuales, y seamos capaces de participar plenamente en todas las dimensiones de la vida, alcanzar nuestro máximo potencial, y disfrutar del respeto y el reconocimiento positivo. IGLYO se esfuerza por garantizar que las voces y las experiencias de los jóvenes LGBTQI estén presentes y sean escuchadas por los responsables de la toma de decisiones a nivel europeo e internacional, mediante la aplicación y el diseño de trabajos de investigación y de políticas en áreas como la educación inclusiva. Para crear un colectivo influyente de jóvenes activistas, IGLYO también fomenta la confianza, las habilidades y la experiencia de los jóvenes LGBTQI a través del intercambio cultural y las actividades de aprendizaje entre pares.
- (en inglés)
- Contacto de prensa de la UNESCO:
- Gina Dafalia, +44 7375318760
- Rubén Ávila Rodríguez, equipo de Política e Investigación, +32 468 241 318