íܱ
Mesas de conversación y análisis “Los archivos fotográficos regionales y los especializados”

Han sido los fotógrafos locales en cada ciudad, población o municipio quienes han conformado los acervos fundacionales de fototecas y archivos de fotografía, o sino han alcanzado tal nivel, se han incorporado como parte de colecciones de fotografía en museos regionales o de sitio, en bibliotecas y archivo documentales, como ocurre al referirse a archivos fotográficos de diarios, en instituciones educativas, de salud, entre otros ejemplos,
Estos acervos de imágenes enriquecen la historia regional y se convierten en fuentes de la microhistoria contribuyendo a ese gran mosaico que es la pantalla de la memoria colectiva, por lo que es necesario resaltar, analizar y repensar a los archivos fotográficos regionales en todos sus niveles y funciones, sobre lo cual versan las cinco mesas de conversación y análisis.
Uno de los objetivos particulares es conocer cómo y qué papel juegan las fototecas y colecciones de fotografía en ciudades del interior del país, y cómo otras colecciones de generación regional han ido a parar a agencias e instituciones residentes en la capital del país, para reflexionar sobre qué implicaciones y qué estrategias se diseñan para reponer el valor documental de éstas en sus lugares de origen.
Mesas de conversación y análisis “Los archivos fotográficos regionales y las especializadas”
4 y 18 de agosto; 1, 13 y 22 de septiembre. 17 horas.
Transmisiones en vivo por
Moderadas por Fernando Osorio Alarcón
© ILCE
4 de agosto
El ciclo de mesas de conversación y análisis inicia con dos archivos de diferente factura: el archivo sobre fotografía y de imágenes gráficas sobre la ciudad de Cholula que lo ha formado el fotógrafo profesional John O´leary y que él mismo desde el ámbito privado conserva y custodia, junto con su archivo del trabajo profesional. Alterna en esta mesa, Jesús Lara, quien es el custodio emérito de la Fototeca Romualdo García Torres de la ciudad de Guanajuato. Jesús conserva el fondo de los García, estudio fotográfico de varias generaciones que documento la vida de esa ciudad minera a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- John O´leary. Fondos fotográficos de Cholula y la Mayordomia de los Barrios Cholultecas.
- Jesús Lara. Fondo de Romulado Garcia y otras colecciones de fotografía en Guanajuato.
18 de agosto
La segunda mesa de conversación y análisis está destinada al tema de dos acervos especializados. Una pertenece al ámbito de las ciencias duras: la astronomía. Se trata del fondo de placas astronómicas del Observatorio Nacional, que resguarda el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ubicado en la Ciudad de Tonanzintla, Cholula en el Estado de Puebla. Alterna en la mesa, el caso de otra fototeca regional especializada en la industria pesada, La Fototeca de Nuevo León, que resguarda los fondos de la industria siderúrgica de Monterrey, Nuevo León. Las fototecas industriales no solo documentan los procesos industriales, sino también las relaciones sociales entorno a estos grandes centros de trabajo y actividad económica, la vida cotidiana de los trabajadores y su acontecer.
- Raquel Díaz. Colecciones científicas: Las de Placas Astrónomicas del Observatorio Nacional de Tonanzintla (INAOE).
- Salomé Fuentes La conservación de los fondos de fotografía industrial en la Fototeca de Nuevo León.
1 de septiembre
La tercera mesa de conversación y análisis está destinada al tema de dos acervos que responden a fondos de fotógrafos regionales. Una pertenece al ámbito de la región de Zamora, Michoacán, el fondo de Antonio y Juan Cachú Ramírez, y el otro al fondo del estudio Pedro Guerra activo en a la ciudad de Mérida, Yucatán. Esta mesa abordará tanto las condiciones y estrategias de conservación como el contexto histórico de cada fotógrafo subrayando el papel que juegan los fondos fotográficos en la construcción de la microhistoria.
- Duani Castelló Serrano y Nidia Balcazar. El Fondo de Antonio y Juan Cachú Ramírez, fotógrafos del Bajío en la Revolución Mexicana.
- Cinthya Cruz. Almacenamiento Frío de negativos sobre soportes plásticos.
13 de septiembre
Myriam Ramírez y Brenda Chávez conversarán sobre el trabajo de la fotógrafa mexicana Ruth Lechuga en el campo de las artes populares, un fondo especializado en cultura popular que lo resguarda la Fundación Ajaracas, A.C. Por otro lado, Gregorio de Jesús Vázquez López, coordinador de la Fototeca Na Bolom de San Cristóbal las Casas, Chiapas, presentara el fondo fotográfico que resguarda haciendo énfasis en los contenidos etnográficos de la fotografía de Gertrudis Duby y de fotografía arqueológica de Frans Blom: Esta mesa abordará tanto las condiciones y estrategias de conservación como el contexto histórico de cada fotógrafo subrayando el papel que juegan los fondos fotográficos en la construcción de la microhistoria, cómo es el caso de la zona lacandona y maya, y en el mosaico de la diversidad cultural de las artesanías y del arte popular mexicano.
- Myriam Ramírez y Brenda Chávez: La fotografía y el arte popular en el fondo fotográfico de Ruth Lechuga.
- Gregorio de Jésus Vazquez López, La etnofotografía en la Fototeca Na Bolom, San Cristobal de las Casas, Chiapas.
22 de septiembre
La quinta y última mesa de conversación y análisis está destinada a explorar coincidencias y diferencias entre dos fondos de fotógrafos regionales. Un fondo en una fototeca de carácter público uno, y el otro en manos privadas. Éstos responden al fondo de un fotógrafo activo en la Ciudad de Puebla de 1905 a 1960 y otro a un fotógrafo de Jaral del Progreso, Guanajuato, activo entre ca.1910 y 1969. Dos fotógrafos contemporáneos que trabajaron en latitudes distintas: Se analizará el papel que juegan los fondos fotográficos en la construcción de la memoria colectiva y en el imaginario de los sujetos sociales:
- Irene Gress, El fondo fotográfico de Juan Crisostomo Méndez Avalos, fotógrafo de las calles de Puebla.
- Liliana Luna Montiel, El fondo fotográfico de Rutilo Patiño, un fotografo de Jaral del Progreso, Guanajuato.