Noticia
Modelando el futuro: ¿Cómo nos acompaña la matemática en nuestra vida cotidiana?

“Saber matemática no solo da herramientas para hacer cuentas, sino para razonar los problemas y pensar soluciones innovadoras. En equipos interdisciplinarios tenemos mucho para aportar”, señala la ganadora del premio L´OREAL Unesco Internacional de 2021, Alicia Dickenstein, quien es una matemática, investigadora y profesora argentina conocida por su trabajo en geometría algebraica, particularmente geometría teórica.
Respecto al potencial que tienen las matemáticas para el desarrollo sostenible, Dickenstein nos recuerda que “la potencia de la matemática es que podemos modelizar algo y de esa manera prever aun lo que no se ve”.
Desde UNESCO se ha impulsado la educación y formación de mujeres en el campo de las ciencias, tecnología y matemáticas.
Es muy importante potenciar la educación en matemática, ciencia y tecnología en mujeres. Si el talento es independiente de género, raza y diferencias culturales, entonces, si las mujeres no participan estamos perdiendo la mitad de la humanidad. Sin mujeres estamos desperdiciando la mitad de los talentos humanos que pueden contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Divulgación en matemática
El más reciente Correo de la UNESCO está dedicado a la Matemática: Consideradas abstractas, intimidantes e incluso traumatizantes, no suelen gozar del aprecio de los alumnos ni del público. Sin embargo, omnipresentes en nuestro cotidiano, las matemáticas son todo lo contrario
Tal vez más que ninguna otra, esta ciencia abstracta propicia el diálogo entre las culturas y la cooperación científica internacional.

¿Sabías que existe una conexión fluida entre las matemáticas y la gestión de un recurso vital como el agua?
El Sistema Acuífero Guaraní subyace parte de los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay abarcando una superficie de aproximadamente 1.087.000 km2, lo que representa por ejemplo casi tres veces la superficie de Alemania, el doble de la de España, seis veces de la de Uruguay y algo más de la mitad de la superficie de México.
La vinculación entre las matemáticas y la hidrogeología es muy variada, aunque muchas veces pasa desapercibida, ya que al igual que el agua subterránea es “invisible”.
Este nexo existe no solo por cantidad de parámetros hidráulicos que pueden determinarse a partir de operaciones matemáticas, sino que también la matemática nos permite, a partir de la determinación de esos parámetros y vinculándolos con otros, poder predecir el comportamiento de los acuíferos.
Esta herramienta de predicción lleva el nombre de modelo matemático y es de gran importancia para la gestión integrada y sostenible de los acuíferos. Su utilidad es inmensa, permitiendo conocer asuntos tan significativos como el comportamiento de los recursos hídricos subterráneos ante el aumento en su extracción o ante su contaminación antrópica.
La construcción de un modelo de este tipo implica la selección y cuantificación de los componentes de un acuífero, considerando las variables y relaciones presentes en el mismo para representarlo con el nivel de detalle requerido y que su resultado sea lo más aproximado a la realidad posible.
En el marco del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, que se realizó entre los años 2003 y 2009 con la participación de los cuatro países en donde el acuífero se extiende: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se realizaron varios modelos. Uno de los modelos realizados es el regional que abarca toda la extensión del acuífero y otros tres modelos son locales en zonas transfronterizas: Concordia (Argentina) – Salto (Uruguay), Santana do Livramento (Brasil) - Rivera (Uruguay) y en la región oriental de Paraguay fronteriza con Brasil y Argentina (Modelo desarrollado por BGR SAG-Py).
Actualmente se está llevando a cabo un nuevo proyecto regional sobre el Acuífero Guaraní: "Implementación del Programa de Acción Estratégica del Sistema Acuífero Guaraní: Facilitando Acciones Regionales" que busca actualizar y poner en marcha el Programa de Acción Estratégica resultante del Proyecto anterior.
Dentro de esta nueva etapa se creó el Comité de Monitoreo y Modelos que tiene como objetivo principal poner en marcha el monitoreo conjunto del acuífero en los cuatro países, para que en etapas posteriores esos insumos puedan ser de utilidad en la actualización de los modelos existentes.
Estas actividades reflejan solo una parte de la conexión existente entre las matemáticas y el recurso hídrico subterráneo, las cuales esperamos se sigan desarrollando y generando herramientas para el uso sostenible del recurso.