Idea

Nyasha Harper-Michon, una mujer constructiva

Para que sea sostenible, la ciudad del futuro tiene que ser m¨¢s justa y acogedora, opina la arquitecta Nyasha Harper-Michon, basada en los Pa¨ªses Bajos. Nyasha intenta transmitir sus ideas al sector de la construcci¨®n y a los j¨®venes arquitectos, y las redes sociales son claves en su estrategia.
Nyasha Harper-Michon in Amsterdam (the Netherlands) in 2023.

Anuliina Savolainen
UNESCO

La ciudad est¨¢ hecha para ¨¦l, a su medida. Se trata de un hombre de casi dos metros de estatura a partir del que se ha concebido el h¨¢bitat y el espacio urbano. Todo lo contrario de Nyasha Harper-Michon, arquitecta establecida en ?msterdam, y que considera que no tiene mucho en com¨²n con este arquetipo. Le costar¨ªa alcanzar un objeto de una estanter¨ªa dise?ada s¨®lo para ¨¦l. A diferencia del modelo, cuyos horarios de trabajo son regulares, el de Nyasha var¨ªa de un d¨ªa para otro. ?l se desplaza en coche, mientras ella lo hace en bicicleta o utiliza el transporte p¨²blico, al que sube con su cochecito de beb¨¦. En pocas palabras, las necesidades de ambos y el uso que hacen de la ciudad son muy diferentes.

¡°Sin embargo, este hombre es el modelo de referencia. A menudo he dise?ado proyectos para ¨¦l: es lo que nos ense?an en la escuela de arquitectura. ?l es la norma, la persona media para la que se dise?a todo: nuestras casas, nuestras ciudades, el largo y ancho de nuestras calles, las sillas en las que nos sentamos, e incluso las tazas que utilizamos¡±, explica.

¡°Dise?ar una casa y una ciudad para este hombre crea un mundo formateado que excluye a quienes no se parecen a ¨¦l como mujeres, ancianos y personas con discapacidad¡±, lamenta. Sin embargo, hizo falta bastante tiempo para que la profesional se diera cuenta de ello. ¡°Es algo tan omnipresente e insidioso que era incapaz de verlo¡±, afirma. Esta toma de conciencia ha reorientado por completo su visi¨®n de la profesi¨®n.

La vivienda y la ciudad pensadas para un arquetipo de referencia excluyen a quienes no se parecen a ¨¦l

Arquitecta activista

Desde que tiene uso de raz¨®n, Nyasha Harper-Michon quiso convertirse en arquitecta. Nacida en 1993 en Par¨ªs, en el seno de una familia oriunda de Trinidad y Tobago, estudi¨® arquitectura en Par¨ªs y despu¨¦s en ?msterdam.

Pero durante sus estudios y al principio de su carrera, sinti¨® que se abr¨ªa una brecha cada vez mayor entre lo que le ense?aban y lo que ella esperaba de la arquitectura. ¡°Probablemente se debiera a mi origen multicultural y al hecho de pertenecer a una generaci¨®n que busca el sentido de las cosas¡±, afirma. ¡°A partir de ah¨ª, empec¨¦ a pensar en la funci¨®n que podr¨ªa desempe?ar la arquitectura en la creaci¨®n de un ambiente donde fuera posible al mismo tiempo vivir, trabajar y existir. Y donde hubiera sitio para todos¡±. 

Aunque su vocaci¨®n no ha cambiado ni un ¨¢pice, Nyasha ejerce su profesi¨®n hoy en d¨ªa haciendo algo m¨¢s que construir edificios estrictamente. Se ha convertido en una ¡°arquitecta activista¡±, t¨¦rmino que ella misma ha acu?ado para definir a arquitectos y urbanistas que hacen campa?a a favor de reformas medioambientales y sociales. Como responsable de desarrollo estrat¨¦gico de , un estudio de arquitectura con sede en ?msterdam, trabaja con agentes del sector inmobiliario y de la construcci¨®n para sensibilizar sobre cuestiones sociales y medioambientales y, adem¨¢s, imparte clases en dos universidades neerlandesas.

Nyasha es tambi¨¦n una conferencista e influencer muy demandada. Su vocaci¨®n la lleva a asistir a reuniones locales con los ciudadanos y a eventos internacionales como el Congreso Mundial de Arquitectos celebrado en Copenhague, Dinamarca, en julio de 2023.

El tema del  de este a?o, ¡°Futuros Sostenibles - No dejar a nadie atr¨¢s¡±, marca por s¨ª mismo la evoluci¨®n de la profesi¨®n hacia una arquitectura m¨¢s inclusiva. Nyasha Harper-Michon, para quien la crisis clim¨¢tica y las desigualdades sociales van de la mano, est¨¢ encantada con el cambio de rumbo que esto representa.

¡°Cuando hablamos de sostenibilidad, primero pensamos en los aspectos medioambientales porque la eficiencia energ¨¦tica y las emisiones de carbono son mensurables y m¨¢s f¨¢ciles de entender. Los aspectos sociales son mucho m¨¢s dif¨ªciles de cuantificar. Pero si ignoramos esta dimensi¨®n, no podremos afrontar realmente la crisis clim¨¢tica¡±.

Islotes de vegetaci¨®n

A veces el cambio se consigue mediante gestos muy concretos, como instalar bancos, algo que permite que las personas mayores o con movilidad reducida puedan salir de sus casas ya que disponen de asientos para descansar por el camino. Otro ejemplo: el desarrollo de islas de vegetaci¨®n que hacen que el calor del verano sea m¨¢s llevadero en la ciudad y mejoran la calidad de vida de sus habitantes. A condici¨®n, por supuesto, de que todos se beneficien de estas medidas.

¡°Sabemos que los barrios acomodados suelen ser m¨¢s verdes que los m¨¢s modestos. Pero no est¨¢ bien que los parques se reserven a los ricos¡±, opina. Las pol¨ªticas ecol¨®gicas deben combinarse con programas de vivienda asequible, zonificaci¨®n integradora, etc. Pensando de forma hol¨ªstica, podemos combinar el entorno natural y los barrios inclusivos.

Con el fin de poner en pr¨¢ctica sus ideas, Nyasha Harper-Michon ha brindado asesoramiento al Ayuntamiento de ?msterdam para la planificaci¨®n urban¨ªstica de Zuid Oost, un barrio en plena renovaci¨®n urbana. ¡°Se trata de un lugar donde hay fricciones entre la comunidad y el Ayuntamiento por la pol¨ªtica urban¨ªstica que se lleva a cabo en un contexto de gentrificaci¨®n. Los promotores inmobiliarios no suelen conocer bien a la poblaci¨®n. Por eso hay que entrar en contacto con los residentes y crear v¨ªnculos¡±, explica.

Para abogar por una ciudad m¨¢s abierta, la arquitecta tambi¨¦n se apoya mucho en las redes sociales, que le permiten llegar a un p¨²blico joven, a menudo presa de fuertes ansiedades. Nyasha lo ha observado en sus propios alumnos. ¡°Est¨¢n sujetos a mucha tensi¨®n. Es preocupante, pero esto tambi¨¦n puede ser un est¨ªmulo que los anime a actuar¡±.

Las redes sociales pueden ser un medio eficaz de sensibilizaci¨®n. A pesar de sus limitaciones y deficiencias, la arquitecta cree que ¨¦stas son parte de la soluci¨®n, ya que contribuyen a que la informaci¨®n circule y a crear un sentimiento de comunidad. Utilizadas de manera adecuada, pueden ser un medio excelente para que las cosas cambien e influir en el proceso de toma de decisiones.

Utilizadas de manera adecuada, las redes sociales pueden ser un medio excelente para cambiar las cosas

La dificultad estriba en que, cuando se trata de planificaci¨®n urbana, el cambio suele ser un proceso a largo plazo. No se puede cambiar la fisonom¨ªa de una ciudad en unos meses. Aunque ?msterdam, con sus numerosos edificios ¡°ecol¨®gicos¡± y su vasta red de v¨ªas ciclistas, est¨¢ considerada hoy una de las ciudades m¨¢s sostenibles de Europa, no siempre fue as¨ª. Fue en la d¨¦cada de 1970 cuando la ciudad empez¨® a invertir en carriles para bicicletas debido a las altas tasas de mortalidad entre ciclistas y peatones. Hicieron falta muchas protestas y 40 a?os de pol¨ªticas urbanas para crear la ciudad que conocemos hoy.

La paciencia y la perseverancia son cruciales. A Nyasha Harper-Michon le gusta record¨¢rselo a los j¨®venes arquitectos impacientes por cuestionar las pr¨¢cticas establecidas. Los edificios que se construyen hoy se dise?aron hace cinco o diez a?os, de forma que el impacto de las nuevas formas de hacer las cosas no es inmediatamente visible. Pero hay que tener paciencia.

Su primer consejo a los arquitectos-activistas en ciernes es que abran los ojos. ¡°Piensa en c¨®mo vives la ciudad y comparte esa experiencia. Te dar¨¢s cuenta de que todos sentimos el mismo espacio de maneras distintas. Dar el ejemplo yendo en bicicleta al colegio o al trabajo, o plantando un jard¨ªn delante de nuestra vivienda, es ya pasar a la acci¨®n. Tambi¨¦n puedes ir m¨¢s lejos y crear una asociaci¨®n o implicarte en temas relativos a las pol¨ªticas. A cada uno le corresponde encontrar el camino que m¨¢s le convenga¡±.

Barcelona, nueva Capital Mundial de la Arquitectura para el a?o 2026

La ciudad de Barcelona, en Espa?a, ha sido designada oficialmente Capital Mundial de la Arquitectura para 2026 por la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, bas¨¢ndose en una recomendaci¨®n del Comit¨¦ conjunto UNESCO-UIA, presidido por el arquitecto franc¨¦s Dominique Perrault.

En 2018 la UNESCO y la UIA (Uni¨®n Internacional de Arquitectos) lanzaron la iniciativa Capitales Mundiales de la Arquitectura con el objetivo de destacar el papel clave de la arquitectura, el urbanismo y la cultura en la configuraci¨®n de la identidad urbana y el desarrollo urbano sostenible. Cada tres a?os, la UNESCO designa a las ciudades anfitrionas de los Congresos Mundiales de la UIA como Capitales Mundiales de la Arquitectura.

La ciudad designada se convierte en un foro mundial a la vanguardia de debates sobre urbanismo y arquitectura contempor¨¢neos, as¨ª como sobre los desaf¨ªos mundiales m¨¢s apremiantes. Tras R¨ªo de Janeiro (Brasil) en 2020 y Copenhague (Dinamarca) en 2023, Barcelona se convierte en la tercera ciudad que recibe este t¨ªtulo.

Construir para el ma?ana
UNESCO
enero-marzo 2024
0000388425
¶©ÔÄ¡¶ÐÅʹ¡·

³§³Ü²õ³¦°ù¨ª²ú²¹²õ±ð