íܱ

Planificación e implementación de servicios de agua, saneamiento e higiene en escuelas en procesos de reapertura. Resumen del seminario n°19 para América Latina

El 17 de septiembre, la UNESCO junto al Grupo Regional de ܳó América Latina y el Caribe realizó la décimo novena sesión de la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19”. Se realizó una transmitió simultánea en las plataformas Zoom y YouTube que reunió a más de 1.000 personas de 20 países. En esta oportunidad la conversación estuvo orientada conocer los protocolos de agua, saneamiento e higiene (ASH) y de Limpieza y Desinfección para escuelas en el contexto de la COVID-19. Por otra parte, se socializaron experiencias de diferentes países de la región y se compartieron recomendaciones estratégicas para identificación de necesidades, recursos y financiación.

La introducción temática estuvo a cargo de Alban Nouvell de UNICEF, quien compartió algunos de los y aclaró que las guías y recomendaciones que se emiten deben ser siempre contextualizadas a la realidad de cada país. En cuanto a la situación de ASH en las escuelas de América Latina y el Caribe, señaló que no se cuenta con datos suficientes para generar estimaciones regionales sobre los servicios de agua básicos. En la región 4 de cada 10 escuelas cuentan con los servicios básicos de lavado de manos.

Sunny Guidott, de UNICEF habló sobre las intervenciones ASH que se han realizado en las escuelas de América Latina y el Caribe. Señaló que se han diseñado protocolos de higiene y que durante la etapa de reapertura es importante aumentar los suministros de limpieza, fortalecer la capacidad del personal de las escuelas y promover prácticas higiénicas, especialmente el lavado de manos y la atención respiratoria. También Indicó la necesidad de enfatizar el cambio de comportamiento para aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección, así como el uso de mascarillas y campañas comunicativas sobre las prácticas de higiene.

Elizabeth Segovia, del Ministerio de ܳó del Ecuador habló sobre el proyecto realizado junto a UNICEF para el levantamiento de información a partir de un diagnóstico sobre el estado de las escuelas en ASH. Señaló que esta información está siendo verificada para hacer un costeo que les permita priorizar acciones de intervención. Por su parte Miriam Yumbil presentó el detalle del diagnóstico realizado mediante una encuesta a 16.474 instituciones educativas e indicó que están en proceso de identificar las acciones de mitigación, priorizando las intervenciones, realizando el costeo y la búsqueda de fuentes de financiación.

Desde Colombia Iván Rosas y Sandra Liliana Montañez, del departamento del Norte de Santander presentaron la experiencia intersectorial de entre salud y educación cuyo objetivo ha sido coordinar la evaluación y el costeo de necesidades. Realizaron un mapeo a través de una encuesta a 1623 instituciones educativas para identificar en cada una las necesidades y calcular el presupuesto necesario para buscar diversas fuentes de financiación.

Por parte de la Secretaría de ܳó Pública de México participó en el seminario Marlene Mendoza quien habló de la situación actual del país y expuso el programa “Salud en tus manos” que tiene como objetivo promover prácticas de higiene continuas y sostenidas, así como brindar apoyo a las escuelas en la prevención del COVID-19. Indicó que junto con UNICEF se diseñó el protocolo de regreso a clases con un enfoque pedagógico y socioemocional para generar confianza entre las comunidades escolares.

Alejandro Lujan de UNICEF Bolivia, mostró algunas experiencias de estación de lavado de manos en la región. Señaló que los criterios para el diseño de las estaciones de lavado de manos deben ser la disponibilidad de agua corriente, de jabón, que sea de bajo costo, fácil de operar y con fabricación local, entre otros.

Sunny Guidott de UNICEF habló sobre los fondos de financiación para los proyectos de ASH en las escuelas ante el COVID-19. Indicó que es necesario priorizar el tema y recomienda tener una línea base con datos  para un costeo de necesidades y una estrategia de búsqueda de recursos en lo público, instituciones financieras internacionales y bonos de educación. Al respecto Alexandra Blason de UNICEF Haití, contó cómo lograron hacer un levantamiento de línea base y buscaron financiamientos internacionales con el Banco Mundial y con el BID.

media:publication:0dc293a9-5439-4766-b351-28d9140bc134