Noticia
Portavoces de la juventud del MAB participan en un diálogo intergeneracional con Jane Goodall, Vik Muniz, Mauro Colagreco y Anthony Johnston

El pasado 17 de noviembre se celebró en la sede de la UNESCO en Paris el diálogo intergeneracional en el marco del al cual asistieron Alicia Donnellan Barraclough (EuroMAB), Rebecca Laibich (AfriMAB) y Obed Palagot Echavarria (IberoMAB) portavoces de la juventud del MAB durante la celebración de su 50 Aniversario.
Los portavoces participaron en un diálogo con destacadas personalidades: la doctora Jane Goodall reconocida por su histórico e innovador trabajo con chimpancés y portavoz oficial del 50 Aniversario del MAB (UK); Anthony Blair Dreaver Johnston miembro y colaborador en Proyectos Especiales de Mistawasis Nêhiyawak (Canadá); Mauro Colagreco, Chef argentino que cuenta con 3 estrellas de la Guía Michelin y trabaja en la valorización de la riqueza cultural y natural de la región de los Alpes Marítimos (Francia); y Vik Muniz (Brasil), reconocido artista internacional y Embajador de buena voluntad de la UNESCO.
Durante el diálogo intergeneracional se conmemoró el legado de 50 años al servicio de la naturaleza del Programa MAB y el surgimiento de una nueva generación de jóvenes que trabajan día a día desde sus comunidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y a título personal en la conservación de la biodiversidad y en la construcción de un mundo que viva en armonía con la naturaleza.
Rebecca Laibich, representante de AfriMAB juventud, vive en la , en Kenya. Recordó que, para lograr la sostenibilidad en la conservación de la biodiversidad, no basta con incluir a los jóvenes como voluntarios, es necesario que puedan dedicarse de forma profesional y durable a esta tarea, y las reservas de biosfera pueden jugar un rol importante en la generación de empleo para los jóvenes que habitan en ellas.
Para Alicia Donnellan Barraclough (EuroMAB), quien actualmente vive y trabaja en la , en Noruega y es investigadora en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Bergen, es de suma importancia trabajar de forma transversal para generar conocimientos y transmitirlos de forma inclusiva y justa para las personas y el planeta.
Obed Palagot Echavarria vive y trabaja en la , en México. Como representante de IberoMAB, subrayó la importancia de colaborar y fomentar la participación de en las comunidades indígenas en la gestión de las reservas de biosfera e hizo hincapíe en que “la inclusión de los conocimientos locales e indígenas en la conservación de la biodiversidad es tan importante como la aplicación de los conocimientos científicos”.

Obed y Rebecca, acompañados por Tania Moreno, presidente del Comité MAB de Costa Rica, también visitaron la Reserva de Biosfera de marais Audomarois, en el norte de Francia, en la que se encuentran humedales, turberas y zonas agrícolas, conjunto conectado por una red de canales multiseculares.
Los portavoces de la juventud fueron acogidos por el equipo MAB local en el centro de interpretación de la reserva de biosfera en donde pudieron intercambiar ideas y visitar la exposición para los visitantes. La visita incluyo también un recorrido por los humedales que se encuentran en la zona central de la reserva de biosfera, acompañados de un ornitólogo que dió una lección interactiva sobre la rica biodiversidad de este nodo migratorio.
Además, los portavoces conocieron a los actores claves de la reserva en la “Maison du marais” (Casa del Humedal), que impulsa el turismo sostenible y acoge actualmente dos exposiciones etnográficas. La última parte de la visita llevó a los portavoces a bordo de un “bacôve”, una embarcación tradicional, a descubrir en compañía de un granjero y un barquero, los canales y pólderes que han moldeado la agricultura local hasta hoy y que todavía son la mejor herramienta de conservación del ecosistema.
Esta reserva de biosfera en un claro ejemplo de la importancia, de mantener una relación exitosa y armoniosa entre la población y su entorno, fundada en el respeto de los procesos naturales y las ventajas de preservar las practicas ancestrales de las comunidades locales. El Programa MAB de la UNESCO tiene un gran compromiso con los jóvenes quienes son actores del cambio, y busca reforzar su presencia en la gobernanza del Programa MAB a todos los niveles, impulsando su participación en el debate mundial sobre la conservación de la biodiversidad y el cambio climático.
