Noticia

Promover la prevención del extremismo violento entre los migrantes de Malí

Unos 763 millones de personas viven fuera de la región natal, y hoy en día presenciamos los niveles de desplazamiento más elevados y nunca antes registrados con 65,6 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse en todo el mundo, según las estadísticas de las Naciones Unidas. En Malí, el conflicto armado que estalló en la parte norte del país en 2012, entre el Gobierno y los rebeldes, entre los que se hallaban grupos extremistas radicales, provocó una crisis migratoria. Según las cifras proporcionadas por las Naciones Unidas y el Gobierno, más de 135,000 refugiados de Malí han emigrado hacia los países de Burkina Faso, Mauritania y Níger vecinos, a los que se suman muchos desplazados más dentro del propio Malí. Se corre el riesgo de que estos migrantes, en particular los jóvenes con escasa alfabetización, sean vulnerables a la radicalización y de que puedan ser reclutados por grupos extremistas violentos.

La prevención mediante la educación es fundamental. En 2017, el (CapED) de la UNESCO, apoyado por el Ministerio de Asuntos Islámicos y de la Enseñanza Básica, a cargo de la alfabetización, y el Ministerio de ܳó y Formación Profesional, a cargo de la educación no formal (ENF) en Mauritania, establecieron un plan a nivel nacional para integrar la ܳó a la Ciudadanía Mundial (ECM) y la Prevención del Extremismo Violento (PVE) en los programas de alfabetización y de la ENF.

El plan define los conceptos, la metodología, el ámbito de alcance y las estrategias para que se integre satisfactoriamente la ECM y la PVE en los planes pedagógicos, facilitando a su vez las herramientas de seguimiento y evaluación.

Gracias al apoyo del CapED, el Gobierno pudo desarrollar también módulos, libros de texto y orientaciones pedagógicas para la educación de adultos y niños no escolarizados en la que se incluyen conceptos sobre el respeto a la diversidad, la igualdad de género, el pensamiento crítico, la tecnología y los medios de comunicación, la justicia social y la participación ciudadana.

Los módulos, que fueron adoptados a escala nacional por el Gobierno mauritano, los utiliza también actualmente la Oganización Internacional para las Migraciones (OIM) y el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en los cursos de alfabetización y de ENF dispensados a migrantes de Malí en el campo de refugiados Mbera, en el sur de Mauritania, cerca de la frontera con Malí.

Por otra parte, durante 2019, la UNESCO apoyará al Ministerio de ܳó para desarrollar una carta escolar (charte d’école) con especial hincapié en la promoción de la educación para la ciudadanía mundial. Esta carta se presentará a los diferentes agentes, grupos del sector educativo local, así como a los ministerios pertinentes, durante un evento nacional. Además, la UNESCO apoyará al Ministerio de ܳó en la creación de un módulo de capacitación dirigido a los formadores de alfabetización y de ENF, que se centrará particularmente en la ECM y la PVE.

Además, con el objetivo de facilitar la coordinación con los diferentes organismos y de promover el intercambio de conocimientos, la UNESCO colabora con la oficina regional multipaís en Mauritania y el grupo G5 Sahel mediante diferentes acciones vinculadas con la ECM y la PVE en el país, sacando provecho de las experiencias del programa CapED.