Noticia
Respiro Creativo: un evento para reinventar la cultura

participantes
La pandemia de la COVID-19 ha modificado radicalmente el estilo de vida de las personas y sus hábitos de relacionamiento. Las normas de aislamiento impuestas, prácticamente, a nivel global, castigaron con fuerza al sector cultural, causando que museos, teatros, cines, y toda clase de eventos culturales bajen su persiana por tiempo indefinido afectando, con su cierre, a todas las personas involucradas en la producción o reproducción, promoción, difusión y/o comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.
El severo impacto de esta crisis, que plantea una amenaza estructural para algunos sectores de las industrias culturales y creativas de la región, llevó a - una asociación civil sin fines de lucro que promueve y desarrolla ideas de emprendimiento sostenibles - a lanzar el , que con el apoyo de UNESCO Montevideo, entre el 24 y el 26 de abril de 2020, reunió a más de 8.000 personas para desarrollar ideas de emprendimiento sostenibles y escalables que resuelvan los problemas más relevantes que atraviesa actualmente el sector cultural.
La iniciativa también permitió repensar los desafíos que enfrenta este sector para el desarrollo de la región.
“El hackathon pone a pensar al sector cultural, nos hace ver que solos no podemos. Se necesita de otros procesos, como la educación y la tecnología, para que los proyectos culturales sean sostenibles. Y, por otra parte, que otros sectores también necesitan de un enfoque cultural para resolver problemas”, aseguró , integrante del Panel de Expertos de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
En 72 horas, el evento se centró en la búsqueda de nuevas ideas de negocio, soluciones y oportunidades para el sector creativo y cultural basados en la solidaridad y la colaboración entre actores.
Para ello, se ofreció un marco organizativo y técnico común en el que los participantes pudieron involucrarse en línea, colaborar y desarrollar prototipos de trabajo y enfoques de solución, digitales y analógicos de manera “open source”.
El próximo reto es poder extender este trabajo conjunto, para que las propuestas innovadoras desarrolladas se vuelvan proyectos reales que propongan modelos de negocio innovadores en la cadena de valor de las industrias creativa y cultural, durante pero también después de la pandemia.