Noticia
Se presentó el Informe Estado de la Ciencia 2023

En un evento que combinó datos estadísticos sobre la situación actual de la ciencia en Iberoamérica y discusiones sobre el impacto de la inteligencia artificial en la región, el pasado 12 de diciembre se presentó el .
Este informe anual es elaborado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO.
Ernesto Fernández Polcuch, Director Regional de UNESCO, resaltó la pertinencia de abordar la inteligencia artificial en un contexto de cambio acelerado y subrayó la necesidad de reflexionar sobre el aspecto ético de la IA en América Latina.
El encuentro, transmitido virtualmente a través del canal de YouTube de la OEI, contó con más de 150 espectadores. Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI, destacó el éxito continuo del informe a lo largo de los años y señaló el crecimiento político de la ciencia y la tecnología en muchos países de América Latina.
Rodolfo Barrere y Laura Trama, coordinador y miembro del equipo técnico de la RICYT y el OCTS, respectivamente, presentaron los principales indicadores recopilados en 2023 en colaboración con los países de la red. Barrere destacó la importancia de la colaboración entre RICYT y el Instituto de Estadística de UNESCO.
Los datos revelaron que, en 2021, América Latina experimentó una recuperación económica tras la contracción del PBI en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la velocidad de recuperación varió en la región, siendo los países asiáticos los de mayor crecimiento. A pesar de una baja intensidad de inversión, la región mostró una evolución positiva en la última década, especialmente en la cantidad de personal dedicado a la investigación. Sin embargo, persisten desafíos como la concentración de recursos en pocos países y la necesidad de aumentar la participación del sector productivo en la investigación y desarrollo.
La segunda parte del evento, moderada por Guillermo Anlló de UNESCO, se centró en el dossier especial sobre inteligencia artificial. Barrere señaló la necesidad de fomentar la especialización en IA a través de políticas públicas y la formación desde los niveles educativos iniciales. Eleonora Lamm, de UNESCO, abordó aspectos éticos y presentó el Marco Ético Global de Inteligencia Artificial.
. Ana Capilla de OEI expresó su deseo de que los contenidos lleguen a un amplio público en Iberoamérica y contribuyan a decisiones enriquecedoras.