Evento
Semana de la ܳó Artística (SEA) 2024
Chile la celebra desde el 2013. En sus inicios todas las actividades se concentraban en una semana de celebración, sin embargo, desde hace algunos años se convirtió en un proceso extendido que se inicia en mayo y se despliega durante todo el resto del año.
La Semana está dirigida a niños y niñas y jóvenes en edad escolar, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad permiten el aprendizaje de distintos lenguajes expresivos, generando sujetos más libres y conscientes de su entorno.
Luego de diez años de desarrollo en Chile, miles de instituciones han incorporado la Semana de la ܳó Artística a su calendario y han sido parte activa de un crecimiento sostenido que da cuentas de la importancia del arte en la construcción de un modelo educativo integral y de calidad.
Actividades 2024
Para su decimosegunda versión, del 13 al 19 de mayo, la SEA tiene como lema "Compartir la alegría de crear". La invitación es a celebrar la creación colectiva, a desarrollar experiencias que promuevan comunidades sensibles y solidarias, y que contribuyan a generar ambientes de empatía y colaboración. Continúa así con el ciclo bianual, abierto el 2023, en torno a los aportes de las artes para la convivencia y el fortalecimiento de los vínculos en las comunidades.
Este 2024, la SEA destaca la trayectoria de cuatro maestras y maestros, que han realizado importantes aportes a la ܳó Artística de niñas, niños y jóvenes en el país: la profesora de didáctica de las artes de muchas generaciones de docentes y creadora de Educarte, Dora Águila (Región Metropolitana); la profesora de música, formadora de maestros y maestras y especialmente de educadores de párvulos Olivia Concha (Región de Coquimbo); el director de orquesta y fundador de la Orquesta del Liceo de Curanilahue, Américo Giusti (Región del Biobío); y el cultor y educador lafquenche Joel Maripil (Región de la Araucanía).
El hito central de la SEA 2024 será el, que se realizará entre el 14 y el 16 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). En este evento se darán a conocer experiencias nacionales e internacionales en cuatro paneles temáticos: “La relevancia de las artes en los proyectos educativos”, “Características de una formación artística temprana en y con las artes”, “Experiencias de educación artística situada” y “Redes de colaboración y sostenibilidad”. Además, habrá mesas sobre experiencias, talleres y actividades para un amplio público, especialmente niños y niñas, en la Plaza del GAM, resaltando la importancia del arte en el espacio público. El Encuentro cerrará con un concierto del Ensamble de percusión de la FOJI.
Sumándose a la SEA 2024, durante los sábados 18 y 25 de mayo, de 7 a 14 h, se emitirá un Especial de programación sobre ܳó Artística en Uchile TV, al cual se accede de manera gratuita en televisión abierta a nivel nacional.
En el marco de la Semana de la ܳó Artística, Balmaceda Arte Joven (BAJ), Rock al Patio y Teatro Nescafé de las Artes celebran el 24 de mayo, desde las 10:30 h, en dicho teatro, con el Encuentro Arte al patio: ¿puede el arte transformar la educación?, un espacio de diálogo con presentaciones musicales de artistas destacados en conjunto con talentosas bandas escolares, paneles y conversatorios. Días después, el 4 de junio, BAJ lanzará dos publicaciones digitales que abordan su modelo de formación artística.
Como parte de la Semana de la ܳó Artística, la Subsecretaría de ܳó Parvularia del Ministerio de ܳó junto a la Subdirección de Museos realizarán el IV Seminario de Arte, Patrimonio e Infancia, el 6 de junio en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Y también, sumándose a la SEA 2024, la Universidad de Chile, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y su Dirección de Creación Artística (DiCREA), llevará a cabo el VI Seminario de Investigaciones en Artes y ܳó, el 18 de julio en la Casa Central de la universidad.
