Noticia

Seminario web sobre “Experiencia práctica en hidroacústica”

Más de 380 asistentes de 20 países se han reunido a lo largo de las dos ediciones de este seminario web, donde experimentados ponentes en el uso de técnicas hidroacústicas han expuesto sus experiencias prácticas.
Sucio river Costa Rica

Este ciclo, que continuará con otras dos sesiones, es organizado por el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe, a través de su grupo de trabajo para el Programa para Regímenes de flujo a partir de datos experimentales y de redes internacionales (FRIEND/AMIGO), junto al grupo de ciencia e investigación del grupo ARIII de la Organización Meteorológica Mundial y el grupo de investigación de Técnicas experimentales en Hidrometría para Latino América (THELA). 

La hidroacústica es una tecnología de gran importancia en la gestión y conservación de los cauces y ríos. Su aplicación en estos entornos naturales permite obtener información detallada y precisa sobre diversos aspectos del ecosistema acuático, contribuyendo significativamente a su estudio y protección. 

La cartografía del lecho del río es otra aplicación clave de la hidroacústica. Utilizando ecosondas, es posible mapear el fondo de los ríos con gran detalle, identificando su estructura, profundidad y características físicas. Esta información es esencial para la navegación segura, la planificación de obras hidráulicas y la prevención de desastres naturales como inundaciones. 

En el ámbito de los estudios hidrológicos, la hidroacústica permite medir con precisión la velocidad y el volumen del flujo de agua en ríos y arroyos. Estos datos son vitales para la gestión de los recursos hídricos, especialmente en regiones donde el agua es un recurso escaso. Además, el análisis del transporte y deposición de sedimentos contribuye a la prevención de la erosión y al mantenimiento de la calidad del agua. 

En su primera sesión, el 24 de julio, moderada por el Dr. Ricardo Szupiany, Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, se contó con un espacio teórico donde el Dr. Alan Laraque, ex-director del IRD de Francia explicó sobre el efeccto Doppler y su aplicación en el río Amazonas. 

Luego, el Ing. Alejandro Nardin, de la Comisión Asesora del Río Uruguay (Argentina-Uruguay) expuso sobre el uso de técnicas hidroacústicas sobre el río Uruguay para su monitoreo. Por último, el Ing. Rodrigo Herrera Hernández, Jefe de la Unidad de Ingeniería y Desarrollo del Instituto Nacional de Hidráulica de Chile, exhibió varios casos de aplicación de técnicas hidroacústicas desde el instituto. 

Ya en la segunda sesión, del 28 de agosto, moderada por el Dr. Lucas Dominguez, Profesor de la Universidad Nacional del Litoral e Investigador Asistente delCONICET (Argentina), se abarcaron los temas de la selección dinámica del tiempo de medición para técnicas hidroacústicas (por parte del Dr. José Manuel Díaz Lozada junto al Dr. Agustin Salinelli, ambos de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina) y la “hidrodinámica, morfodinámica y transporte de sedimentos sólidos a lo largo de Malebo Pool en la cuenca del río Congo (África)” (por parte del Dr. Santiago Yepez Figueroa de Universidad de Concepción y coordinador del grupo de trabajo PHI-LAC FRIEND/AMIGO-LAC).

Debido a la gran convocatoria de este evento y la activa participación del público presente, quienes han interactuado con los expertos a través de preguntas, se contará con dos sesiones más los días 25 de septiembre y 23 de octubre de 2024.