Noticia

Todas y todos los estudiantes cuentan: nuevo impulso para la inclusión en la educación en Cali

“Para superar las desigualdades e injusticias, debemos ampliar las perspectivas mediante la acción sobre todos los factores que marginan a los niños y jóvenes, y obstaculizan sus trayectorias educativas.”  

En sus palabras de apertura, Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, sentó las pautas del que tuvo lugar en Cali (Colombia), entre los días 11 y 13 de septiembre de 2019, con motivo del 25° aniversario de la Conferencia Mundial de Salamanca.

Un llamamiento a un nuevo impulso

Todos los estudiantes deber ser tratados por igual, independientemente de sus necesidades específicas, diferencias, situación social y género. No obstante, 25 años después de que fuera aprobada la , el hecho de dar a todas y todos los estudiantes la misma oportunidad para recibir y beneficiarse de una educación sigue siendo un desafío importante en todo el mundo.

Hoy en día, a través del mundo, 750 millones de adultos no saben leer ni escribir, y 262 millones de niños y jóvenes no asisten a la escuela.

El Foro, que significa un nuevo impulso por parte de los diferentes gobiernos y asociados en favor de la inclusión en la educación, proporcionó una plataforma única de debate, de intercambio de experiencias y creación de redes. También permitió que se elaboraran las estrategias necesarias para acelerar los logros que forman parte de los compromisos de Salamanca con miras a promover sistemas educativos que conviertan la inclusión en realidad.

El Foro destacó la urgencia de construir sistemas educativos que hagan de la diversidad una fuerza, y en los que todos los estudiantes sean tratados por igual.

Todas y todos los estudiantes cuentan

Como lo indica el tema “Todas y todos los estudiantes cuentan”, el Foro brindó la oportunidad de reafirmar la noción ampliada de inclusión en tanto que principio rector general con miras a reforzar el acceso equitable a las oportunidades de recibir un aprendizaje de calidad. Durante el Foro se evocó la amplia gama de personas que pudieran beneficiarse con la inclusión en la educación.

La inclusión es necesaria para todas y todos los estudiantes, en todos los contextos, desde las personas con discapacidades hasta los niños y los jóvenes cuya inclusión ha sido cuestionada con motivo de su estado de salud, tales como las niñas embarazadas y las madres jóvenes, así como de las personas que viven con el VIH, las poblaciones autóctonas, los jóvenes LGBTI y las personas desplazadas.

El Foro permitió que los jóvenes directamente afectados por la carencia de sistemas educativos a lo largo del mundo se hicieran oír. “Nuestro objetivo principal debería ser que cada niño pueda crecer para convertirse en la persona que anhela ser sin necesidad de padecer ningún sistema que lo excluya”, afirmó Omar Didi, representante juvenil. “Esto solo puede lograrse mediante la inclusión en la educación”. Se preguntaron por qué la inclusión en la educación era importante para ellos, invitando al público a participar en una encuesta en directa sobre estas cuestiones.

“Hablar de educación de calidad significa abordar la educación desde el punto de vista de la inclusión. Se trata de reconocer a los niños, jóvenes y adolescentes como educandos que poseen derechos”, afirmó María Victoria Angulo, Ministra de ܳó de Colombia.

El hecho de que los alumnos asistan a la escuela no significa que se benefician con la inclusión”, dijo João Costa, Secretario de Estado ante el Ministerio de ܳó de Portugal. El Foro reconoció, como lo acordado en Salamanca, que las escuelas que forman parte de un programa y un entorno inclusivos constituían los medios más eficaces para llegar a todos los alumnos y construir una sociedad inclusiva.

En la escuela, los docentes, los profesores principales y los administradores deberían ser empoderados y apoyados por herramientas y conocimientos necesarios para responder a las diferentes necesidades de los alumnos en un entorno libre de comportamientos discriminatorios y de discriminaciones basadas en el género.

Los debates pusieron de relieve la necesidad de elaborar marcos jurídicos adecuados para luchar contra las discriminaciones en la educación e invertir más con miras a reforzar las capacidades nacionales en materia de estadísticas y de datos desglosados sobre estas cuestiones.

El Foro dio lugar a que se aprobara el “Compromiso de Cali”, un documento final que plasma los compromisos de las partes interesadas con miras a acelerar la acción en favor de la inclusión en la educación. Leer el .

Más de 450 delegados provenientes de 55 países se congregaron durante tres días en el Foro organizado por la UNESCO en cooperación con el Ministerio de ܳó de Colombia y la Ciudad de Cali. Entre los participantes al Foro figuraron investigadores y especialistas, representantes de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, asociados del desarrollo, representantes de la sociedad civil y agentes del sector privado, entre otras personas.

Próximamente se publicará un informe resumido que contiene los principales logros y los resultados principales del Foro.

Más información:

  • Consulte la
  • Lea el
  • Mire el