Noticia

Un nuevo informe de la UNESCO revela los efectos del cambio climático en el derecho a la educación en la región de América Central y el Caribe

Cover photo of the regional report of the regional report on Central America and the Caribbean

Los efectos del cambio climático han dejado de ser emergencias aisladas para convertirse en la nueva norma mundial. Sólo en 2020, más de 30 millones de personas en todo el mundo se vieron desplazadas por desastres naturales. Las personas desplazadas por razones climáticas, especialmente los grupos más vulnerables y marginados, ven comprometido su derecho a la educación debido a obstáculos directos e indirectos a la educación.

La UNESCO ha publicado un nuevo y oportuno informe regional en el que se analizan las repercusiones que tienen el cambio climático y el desplazamiento de las personas en el derecho a la educación en la región de , como parte de su iniciativa sobre . Este estudio forma parte de varios informes regionales publicados este año que proporcionan orientaciones a los responsables de la formulación de políticas, y contribuirá a la realización de un informe global que se publicará a finales de 2023.

La región de América Central y el Caribe es propensa a los efectos del cambio climático y a los desplazamientos de personas relacionados con esta situación debido a sus características socioeconómicas y a su ubicación geográfica. Como parte de la iniciativa de la UNESCO, se llevaron a cabo estudios de casos de países en Bahamas, Cuba, República Dominicana, Guatemala y Jamaica con miras a examinar no sólo las vulnerabilidades específicas al cambio climático y la movilidad en relación con éste, sino también los efectos del cambio climático sobre el derecho a la educación en la región.

Principales conclusiones del informe

  • En los países del Caribe, los desplazamientos internos debido a situaciones repentinas y tras otras de evolución lenta son los escenarios de desplazamiento más comunes, provocados principalmente por la sequía y la pérdida de medios de subsistencia inducida por el clima. Por otro lado, debido a la sequía, la migración internacional constituye la razón más común de los desplazamientos en los países centroamericanos.
  • El cambio climático y los desplazamientos relacionados con él agravan las desigualdades educativas existentes y los obstáculos para recibir educación, y afectan en particular a las poblaciones ya vulnerables (los desfavorecidos económicamente, los migrantes irregulares, las niñas y las mujeres, las comunidades rurales, las comunidades indígenas, las personas con discapacidad...).
  • Uno de los obstáculos comunes a la educación en todos los casos de desplazamiento en esta región es la carencia de recursos financieros tras los desastres y/o desplazamientos debidos a fenómenos relacionados con el clima. Las familias suelen dar prioridad a la educación sólo después de alcanzar la seguridad económica después de haber perdido sus bienes durante los desastres y desplazamientos. Las barreras financieras a la educación se ven exacerbadas por los costes suplementarios de la educación en la región (coste de los libros, uniformes, transporte, etc.).
  • Los obstáculos administrativos, la falta de documentación, los requisitos de residencia y las barreras lingüísticas (sobre todo para las comunidades indígenas de Guatemala) impiden el pleno acceso de los desplazados climáticos a una educación de calidad.
  • Los desplazados climáticos también sufren traumas específicos y discriminación (especialmente los desplazados internos de Haití, parte de las comunidades indígenas de Centroamérica, las mujeres y los migrantes económicos), para los que los docentes no están formados para responder adecuadamente a sus necesidades.
  • El acceso a la educación en las regiones rurales y remotas, que ya tenían dificultades debido a la falta de centros educativos y docentes, se ve amenazado también por los daños o la destrucción de escuelas provocados por el clima y la afluencia de nuevos desplazados climáticos.
  • Ninguno de los países estudiados dispone de una estrategia nacional global dedicada expresamente el derecho a la educación de las personas desplazadas por el cambio climático o por factores desencadenantes relacionados con el clima. Sin embargo, Cuba es el único país estudiado que concede el estatuto de refugiado a los desplazados por desastres naturales en su legislación nacional, eliminando de este modo las barreras de residencia a la educación para los desplazados por el cambio climático.
  • En los países estudiados también hay una falta de financiación pública suficiente en el sector educativo, especialmente en el periodo posterior al desastre natural.

Deben adoptarse medidas intersectoriales para abordar tanto los obstáculos comunes a la educación como las especificidades nacionales en medio del cambio climático y los desplazamientos climáticos. La UNESCO proporcionará orientaciones políticas globales a los responsables políticos de todo el mundo. Publicará un informe mundial con motivo de la COP 28 que se basará en las conclusiones y recomendaciones de los estudios regionales.

Las conclusiones y recomendaciones de este informe regional se presentarán en un evento que tendrá lugar el 22 de junio de 2023. La publicación de este informe ha sido posible gracias a las contribuciones de las oficinas regionales de la UNESCO en Guatemala, La Habana y Kingston.

- Informe sobre las repercusiones del cambio climático y el desplazamiento en el derecho a la educación en la región de América Central y el Caribe
UNESCO
2023

(en inglés)

0000385183