Noticia
UNESCO celebra el primer Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

Ciudad de México, 24 de enero de 2019 –. Al día de hoy, Áڰ es una vibrante fuente de diversidad para las expresiones culturales y artísticas de las que goza la humanidad, debido a múltiples interacciones culturales, las diversas diásporas africanas y la trata trasatlántica de personas negras durante alrededor de tres siglos. La deuda de la humanidad con Áڰ es amplia y uno de los esfuerzos para subsanarla fue la del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes por la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), conmemoración que por primera vez se lleva a cabo este 24 de enero de 2019.
Mediante la iniciativa de Liberia, Mozambique y Togo, la UNESCO busca impulsar el reconocimiento de los aportes africanos, pues considera que “la participación de los artistas y creadores africanos y afrodescendientes en la economía creativa podría contribuir a remodelar Áڰ, dentro y fuera del continente, lo que generaría nuevas oportunidades para los jóvenes", indicó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, en un .
El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de Áڰ 2006) por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, por lo que puede considerarse como una doble ratificación e implementación de esta carta por los Estados Africanos. Además, se suma al (2015-2024).
En el contexto mexicano, aunque alrededor de 1.4 millones de personas se identifican como afrodescendientes, 600 mil se consideran sólo “en parte” de este grupo, de acuerdo con la . Por otra parte, la trayectoria laboral y profesional de las personas con los tonos más obscuros de piel se muestra en desventaja en contraste con aquellas de las personas de tonos claros, de acuerdo con la 2017.
Estas cifras evidencian la necesidad de revitalizar la cultura africana y afrodescendiente para impulsar que más personas puedan reconocer sus raíces; fortalecer el sentimiento de identidad, comunidad y pertenencia; combatir la proliferación de expresiones racismo y prejuicios; además de recobrar y reconstruir la memoria de las sociedades pues: “La cultura africana y de los afrodescendientes es un puente entre el pasado, el presente y el futuro de la humanidad”, señaló Azoulay, a través de su .
Consulte la Lista de Patrimonio Mundial en con casi 100 bienes culturales, naturales y mixtos, así como en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial relacionadas con la Abolición de la Esclavitud y la cultura africana.