Proyecto
UNESCO – San Luis por los derechos culturales

Una visión colectiva desde lo local por los derechos culturales que se convirtió en Ley
Desde su concepción, la Declaratoria “” abrazó el objetivo de enunciar un amplio catálogo de libertades culturales y una serie de nociones de política pública que parten del reconocimiento de la diversidad cultural, al acceso y disfrute pleno de la vida cultural, de la creatividad, la gobernanza participativa y de la cultura viva.




Es un instrumento que consolida las principales aspiraciones de la comunidad cultural local, que reconoce y promueve garantías y corresponsabilidades en favor del desarrollo cultural, la inclusión, la vida democrática y el ejercicio progresivo de Derechos Culturales para todas las personas en el municipio de San Luis Potosí, México, con un carácter no-regresivo, es decir, que las autoridades deberán encaminar esfuerzos de todo tipo (presupuestales, edilicios, operativos y técnicos) en pro de su realización e implementación, sin dejar a nadie atrás. Además, ¡puede ser retomado para replicarse en otras localidades!
El documento garantiza la legitimidad de toda persona, grupo o comunidad cultural a ejercer de manera libre y plena sus derechos culturales, como refiere la Declaratoria, que se construyó de manera participativa en el municipio a través de un proceso público inédito de innovación, desarrollo institucional y gobernanza iniciado en octubre 2018 por la Dirección de Cultura del Gobierno Municipal.
Esta colaboración, también llamada UNESCO-San Luis, fue una respuesta a la integración del Gobierno Municipal de San Luis Potosí a la de la , impulsada en coordinación con la Oficina de la UNESCO en México, mediante el apoyo de la organización My World México y bajo la estricta observancia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Consulta la Carta
Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales
El Proceso
Una mirada diversa, diálogo continuo, aprendizaje abierto y permanente
A través de 29 conversatorios y mesas de trabajo, así como ocho grupos focales, se motivó una reflexión de participación ciudadana abierta y democrática, mediante la exposición de casos, apuestas y experiencias acumuladas entre más de 1,100 personas, organizaciones, instituciones y especialistas de diferentes campos, territorios y realidades, que expusieron necesidades y compartieron propuestas. Además, se destinó especial atención a poblaciones históricamente vulneradas: infancias y juventudes, mujeres, personas adultas mayores, migrantes, con discapacidad, LGBTTTIQ+ y pueblos indígenas y originarios.
Para sistematizar las experiencias compartidas y el conocimiento generado en colectivo, se conformó un que generó el documento de orientación para la Carta y la propuesta de ordenamiento municipal en materia de cultura y derechos culturales a lo largo de 42 y a partir del análisis de la información recabada de conversatorios y mesas de trabajo abiertos a la ciudadanía que se realizaron desde 2019. Con el objetivo de que estas prácticas puedan adaptarse e innovarse para otras realidades, todos los documentos y materiales pueden consultarse .

El Contexto
El Municipio de San Luis Potosí encausó una serie de diálogos, encuentros e intercambios sobre desarrollo cultural en 2018, a través de su entonces recién creada Dirección de Cultura, lo cual consolidó una visión de desarrollo cultural local a largo plazo y a trabajar en una reforma reglamentaria con perspectiva de derechos humanos, bajo el eje transversal de Derechos Culturales y 3 ejes temáticos: Democracia Cultural, Fomento a la Creatividad y Equidad Territorial. Para mayo de 2019, se emprendió un modelo de gestión que incluía áreas de actuación específica, como una Coordinación de Desarrollo Cultural Comunitario que se vinculó a la .
En agosto de 2019, la en materia educativa, cultural y científica con el Gobierno Municipal de San Luis Potosí y con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, que abrió una ruta de trabajo hacia la construcción participativa de una carta de la ciudad por los derechos culturales y la campaña #LaCulturaEsUnDerecho, en articulación con el Programa IberCultura Viva de la , así como con My World México, que es una iniciativa la Campaña de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y con la cual se construyó un , como una herramienta alternativa para instrumentar los contenidos de la Declaración a través de una mirada de largo plazo.

La unidad ante la disrupción por la COVID-19
Con el inicio de la pandemia, se buscó una estrategia para seguir estimulando el debate y reencausar el ejercicio mediante la adopción e impulso de herramientas y plataformas de trabajo a la distancia, espacios virtuales o de soporte análogo y en formatos sincrónicos y asincrónicos. Además, la mancuerna UNESCO San Luis se sumó al , impulsado por la UNESCO.
En agosto 2020, el proceso reinició con la incorporación de las experiencias de ciudades de Mérida, Zapopan y Ciudad de México, así como Roma, Italia, que ha reconocido los Derechos Culturales al interior de su territorio, construyendo declaratorias o marcos legales de orden local o subnacional. Posteriormente se sumaron a los trabajos conjuntos las Comisiones Permanentes de Gobernación y la de Cultura, Recreación, Deporte y Juventud del Ayuntamiento. Para mayo de 2021, la Declaratoria de la Carta obtuvo un alcance vinculante y legal por el Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales.

La Carta
La “Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales” es un Declaración que tuvo como objetivo, reconocer y promover, a través de un amplio catálogo, los derechos culturales de las personas habitantes, visitantes y en tránsito de la ciudad de San Luis Potosí, así como de enunciar una serie de orientaciones, políticas públicas, indicadores para la cultura y propuestas para la formulación de alianzas entre diversos sectores de la sociedad, que contribuyan sustantivamente al desenvolvimiento pleno de la identidad y la diversidad cultural.
Ejes de la Carta
La construcción de políticas culturales basadas explícitamente en los Derechos Culturales, con mira en las urgencias y visión sobre las prioridades; así como en la consecución de acuerdos entre sectores, actores y agentes comprometidos con la protección, ampliación y garantía del ejercicio de la “ciudadanía cultural”.
Las artes son por excelencia, expresión de nuestras identidades, ejercicio de nuestra libertad y escaparate de nuestra diversidad cultural. La creatividad es fuente de sentidos y de significados, tiende a enriquecer el patrimonio, a dinamizar y reinventar su valor de uso, a fortalecer los modelos económicos y a articular naturalmente los esfuerzos colectivos. La creatividad produce riqueza, genera información, circula y apertura el conocimiento y sienta las bases de la innovación.
Construir una atmósfera cultural que promueva y asegure la gobernanza y la participación social, a través del diálogo permanente y la toma de decisiones sobre los asuntos públicos de la cultura, corresponsable, equilibrada, inclusiva, justa y compartida; con instituciones sólidas, representativas y paritarias, que favorecen la colaboración y la creación colectiva, articulen la deliberación y velen por la generación y permanencia de sinergias, resiliencias y transversalidades.
Fortalecer la dimensión cultural del Derecho a la Ciudad, el territorio como un espacio vivo, punto propicio para construir comunidad y desde el cual “localizamos” la garantía al bienestar, a la plenitud y, sobre todo, a la participación en la vida cultural.
La declaración tiene una dimensión de contenido vinculante y otra orientativa.
En los contenidos vinculantes por disposición oficial pueden encontrarse:
- La reafirmación de los Derechos Culturales que ya han sido reconocidos en instrumentos nacionales e internacionales con alcance local, siendo estos:
- a) El Artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
- El 12vo párrafo del Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- El Artículo 11 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales
- El Artículo 5 de la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí
- Los relacionados al Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí
- Las obligaciones de la autoridad para promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Culturales
En los contenidos orientativos se encuentran:
- Las orientaciones de Derechos Culturales que dan cuenta del proceso participativo UNESCO San Luis y contribuyen directamente a la agenda internacional de ampliación y esclarecimiento del concepto, mismas que giran en torno a las capacidades:
- Fomento y Desarrollo de las Capacidades Creativas
- Democracia Cultural
- Equidad Territorial y Cultura Viva
- Las proposiciones de política cultural para el ejercicio pleno de los Derechos Culturales.
- Las nociones de indicador y política cultural para la acción afirmativa de Derechos Culturales en relación a:
- Intergeneracionalidad
- Interculturalidad
- Igualdad sustantiva de género
- Diversidad sexual y de expresiones de género
- Inclusión y reinserción social
- Alianzas, sinergias posibles y alientos por los Derechos Culturales en la ciudad:
- De las y los profesionales y trabajadores de la Cultura
- De la ciudadanía
- De las Organizaciones de la Sociedad Civil
- De la iniciativa privada
- De la academia
- De la administración pública
La Declaratoria de la Carta obtuvo un alcance vinculante y legal por el Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales, y . Así, el Reglamento Municipal y su sistema integró el resultado de este proyecto entre la Oficina de la UNESCO y el Municipio de San Luis Potosí.
Consulta la presentación de la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales, durante la XI sesión del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal del 8 de septiembre de 2021.