Noticia

UNESCO y Fundación para la Libertad de Prensa socializan los primeros resultados del proyecto ‘Social Media 4 Peace’ en Colombia

Bogotá, 23 de marzo. Hoy, en el Centro Ático de la Universidad Javeriana, UNESCO y FLIP Colombia presentaron los primeros resultados del proyecto Social Media 4 Peace (SM4P) en Colombia, financiado por la Unión Europea.
UNESCO y Fundación para la Libertad de Prensa socializan los primeros resultados del proyecto "Social Media 4 Peace" en Colombia

Como parte de la implementación del proyecto, la FLIP adelantó un mapeo del marco regulatorio existente en Colombia para la moderación de contenidos en línea, particularmente el discurso de odio y la desinformación. Este documento muestra una serie de hallazgos interesantes sobre la garantía de la libertad de expresión y de otros derechos en las redes sociales. Este evento se realizó con el objetivo de promover una conversación sobre las herramientas legales existentes con relación a este tema y recibir retroalimentación por parte de la academia, sociedad civil, Estado y plataformas de redes sociales.

Julio Carranza, director de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela dio las palabras de bienvenida al evento, destacando la importancia de una discusión global alrededor de aspectos éticos y culturales de cara a la garantía de las necesidades virtuales y la mejor comprensión y uso de las tecnologías. En palabras del director Carranza, "la sociedad exige un servicio de información de calidad. Una libertad de prensa que responda a los derechos de información de la población”. Asimismo, hizo un llamado para combatir la xenofobia, el racismo y la discriminación en las redes sociales.

Dentro de los hallazgos de la investigación de la FLIP se encuentra que el marco regulatorio de Colombia es, en general, acorde a los estándares internacionales sobre libertad de expresión. Por otro lado, se observó que, a pesar de que no es frecuente encontrar discursos que inciten a la violencia contra grupos minoritarios en los entornos digitales en Colombia, el debate público suele estar caracterizado por un tono hostil. Asimismo, existen preocupaciones por el incremento del acoso judicial contra la prensa y otros actores que ejercen la libertad de expresión en línea, así como por una aparente falta de mecanismos legales para que los usuarios de redes sociales puedan controvertir decisiones de las plataformas en la baja de contenidos.

El evento contó con la participación de académicos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la comunidad de Naciones Unidas en Colombia y representantes de las plataformas de redes sociales. La participación de estos actores fue fundamental para alimentar la investigación adelantada por la FLIP, que será publicada en los próximos días.

para tener más información sobre el proyecto Social Media for Peace.